En este capítulo os hablamos del problema de almacenar información: vivimos en la era de la información, internet permite que nos comuniquemos al instante entre continentes que distan miles de kilómetros, y en una pequeña memoria USB podemos llevar libros, imágenes, música y películas. Pero ¿cuán segura está esta información? ¿Cuánto tiempo aguantarán estos soportes antes de degradarse, y hasta qué punto podremos legarla a las generaciones venideras? La verdad es que la mayoría de los soportes que usamos hoy en día no llegarán en buen estado a la época de nuestros nietos. En este capítulo os contamos una de las ideas que está barajando la comunidad científica para almacenar información a muy largo plazo, para dentro de miles de años, para generaciones de humanos cuyas vidas ni siquiera podemos imaginar, al igual que ellos no podrán imaginar las nuestras si no se las contamos. Este almacenamiento de información a muy largo plazo requerirá soportes muy duraderos, y es posible que ya los tengamos, sin saberlo, delante de nuestros ojos.
Si os interesa este tema podéis encontrar más detalles sobre el ADN como soporte de codificación en el capítulo s06e31 de La Brújula de la Ciencia.
Este programa se emitió originalmente el 20 de febrero de 2015. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es