Este año el Nobel de Química ha premiado una aplicación tecnológica: el desarrollo de las primeras baterías de ión de litio, cuyas herederas usamos todos los días en ordenadores y dispositivos móviles. Los galardonados han sido Stanley Whittingham, que desarrolló la primera versión, todavía muy primitiva, John Goodenough, que logró desarrollar un cátodo de óxido de cobalto, y Akira Yoshino, que introdujo los ánodos de láminas de carbono. En este capítulo os explicamos cuáles son las dificultades para fabricar una buena batería y por qué estas innovaciones fueron fundamentales para lograr que las baterías de litio funcionen tan bien como lo hacen hoy en día.
Si os interesa la química y cómo la estructura de los materiales influyen en sus propiedades, como en el cátodo y el ánodo de estas baterías, buscad el episodio s03e34, en que os hablamos de las zeolitas. Si os interesa cómo los enlaces químicos almacenan energía, buscad el episodio s06e04.
Este programa se emitió originalmente el 9 de octubre de 2019. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en su canal de iVoox y en la web de Onda Cero, ondacero.es