Hoy viajamos en La Brújula a un tiempo pretérito. No tan lejano a nosotros, pero sí lo suficiente como para que no reconociéramos una parte de nuestro planeta. Los que vivimos a orillas de ese mar, crisol de civilizaciones, que es el Mediterráneo, no daríamos crédito si nos dijeran que hace seis millones de años el mar se secó casi por completo. El estrecho de Gibraltar, que es su única conexión con el océano, se cerró, y en el transcurso de unos pocos miles de años la cuenca entera se había secado, salvo los pocos lugares donde desaguaban los ríos que aún hoy siguen existiendo. A este episodio lo llamamos la crisis salina del Mesiniense, y es adonde nos vamos a trasladar hoy, para tratar de entender por qué ocurrió, cómo sabemos qué ocurrió, y más interesante todavía: cómo terminó.
Un episodio similar, y en parte relacionado con éste, lo contamos en el capítulo s10e44. En él hablamos de Paratethys, el lago más grande del que tenemos noticia, que ocupó buena parte de Europa oriental y los llanos de Asia occidental durante varios millones de años antes de la presente glaciación. Detalle curioso: Paratethys aún existía cuando se produjo la crisis del Mesiniense, y no se descarta que el Mediterráneo volviera a llenarse parcialmente durante la crisis gracias al agua de este lago gigante.
Este programa se emitió originalmente el 24 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es