127 avsnitt • Längd: 65 min • Månadsvis
¿Te interesa la naturaleza? ¿Eres consciente de que el bienestar de la naturaleza influye en tu propio bienestar? ¿Qué pasa con el cambio climático? ¿Estamos al borde de perder gran parte de los ecosistemas terrestres y marinos? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Qué tiene todo esto que ver con la filosofía, la economía, nuestros modos de vida y todo lo que conocemos?
Les invitamos a escuchar este podcast independiente donde reflexionamos sobre todas esto y aprendemos sobre las maravillosas formas de vida que nos rodean.
Apóyanos en: www.patreon.com/volvamonosverdes
www.volvamonosverdes.com
The podcast Volvámonos Verdes is created by VV Podcast. The podcast and the artwork on this page are embedded on this page using the public podcast feed (RSS).
Dedicarse a rehabilitar animales nativos no es tarea fácil. Actualmente, nuestra fauna nativa tiene que sufrir las consecuencias de nuestros modos de vida: atropellos, ingestión de plástico, ataques de perros, disparos, trampas guachi, enfermedades infecciosas, colisiones con barcos, ruidos, ataques de gatos, contaminación lumínica, desorientación, y más. La fauna nativa no tiene la culpa, por lo que es nuestro deber ético disminuir nuestros impactos y ayudar a los animales a recuperarse. Con Diego Peñaloza de Safari Conservation tuvimos una agradable conversación acerca de su trabajo y de cómo éste ha cambiado su vida. Aprendimos también a ser más conscientes de nuestro entorno y prestarle atención a los demás seres vivos que nos rodean. No estamos solos en este planeta; de hecho, si lo estuviéramos, prontamente nuestras vidas no serían las mismas y dejarían de ser vida.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- De la raíz al plato. Link: https://delaraizalplato.cl/
- Diego Peñaloza en Instagram. Link: https://www.instagram.com/diego.wildlifevet/
- Droppelmann V (29 de agosto de 2024). Diego Peñaloza, una vida dedicada al cuidado animal: desde los rescates de circo a la fauna marina. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/4y4Ui
- Fundación Safari Conservation. Link: https://www.safariconservation.cl/
- Fundación Safari Conservation en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/safari_conservation/
- Weltun Vida Sustentable. Link: https://www.weltunvidasustentable.cl/
SAG
Teléfono: +562 23451100
SERNAPESCA
Teléfono: 800320032
Datos de contacto de centro de rehabilitación Safari Conservation
Teléfono: +569 7724 4652, +569 3404 5558
Dirección: Parcela Los Suspiros, Ruta H-30, km 5, Rancagua
E-mail: [email protected]
¿Qué tiene de entretenido mirar pájaros? Quienes se preguntan esto aún no han descubierto un mundo de infinitas posibilidades. De hecho, es más entretenido que coleccionar Pokemones. Carolina Yáñez nos transmitió con su enorme entusiasmo y carisma el amor por estos seres alados, pero también por la comunicación científica y la educación ambiental. Quizás se sorprendan, pero la educación ambiental tiene mucho que ver con el juego, con el descanso, con la emoción, con el amor. ¿Sabías que en una pura salida a la playa podrías pasar horas descubriendo cosas? Y si no nos crees, al menos saldrás de esta conversación sabiendo lo que es un LIFER.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- App Merlin Bird ID.
Link: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.labs.merlinbirdid.app&hl=es_CL
- Birds Chile. Link: https://www.birdschile.com/
- Carolina Yáñez en Instagram. Link: https://www.instagram.com/carito.aventurera/?hl=es
- eBird. Link: https://ebird.org/region/CL
- Fundación Bandada en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionbandada/
- Fundación Cosmos en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacion_cosmos/?hl=es
- Fundación Lontra. Link: https://fundacionlontra.org/
- Fundación Lontra en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionlontra/
- González C (25 de octubre de 2024). Carolina Yáñez, una académica al aire libre: “Nada más aburrido que ver el bosque esclerófilo en un PPT”. País Circular.
Link: https://www.paiscircular.cl/biodiversidad/yanez/
- La otra Romi en Instagram. Link: https://www.instagram.com/laotraromi/
- Oikonos. Link: https://www.oikonos.org/es
- Pajareando Aprendo en NTV. Link: https://www.tvn.cl/ntv/pajareando-aprendo
- Radio Ambulante (19 de noviembre de 2024). La ballena más famosa del mundo. Spotify.
Link: https://open.spotify.com/episode/3VOzRdX1IwjDZ1E32JBSI7
- Red de Educación Latinoamericana para el Océano (RELATO). Link: https://relatoceano.org/
Libros
- “Aves de Chile” de Álvaro Jaramillo
- “El arte y la ciencia de no hacer nada” de Andrew J. Smart
Pelis
- “Cadena de favores” de Mimi Leder
Uno de los amigos del podcast, Tatán Fernández de Parque Escuela Kaikén, conversó con la bióloga española Katia Hueso sobre los beneficios de educar a nuestros niños en la naturaleza. Lamentablemente no pudimos estar nosotros en persona y grabar con nuestro equipo pero, por suerte, tenemos un corresponsal en Patagonia jeje. En esta conversación surgieron temas como propuestas para una educación más conectada con el entorno, los beneficios en el aprendizaje que tiene educar al aire libre, de qué manera estar afuera nos apoya en nuestro desarrollo y nos enseña sobre nosotros mismos, entre otros. Definitivamente, tras escuchar esta conversación se nos abren nuevas perspectivas sobre cómo entendemos la educación y qué tipo de adultos queremos ser para el futuro de nuestra sociedad.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Página web de Katia Hueso. Link: https://katiahueso.com/
- Samthing Visual (15 de septiembre de 2015). Entrevista completa Katia Hueso para “Imagine Elephants”. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=t1CvOTC0SBw
- TEDx Talks (7 de diciembre de 2018). Conectando de verdad con la naturaleza | Katia Hueso | TEDxAlcarriaSt. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=W92mvGdCops
Libros
- “Somos Naturaleza: Un viaje a nuestra esencia” de Katia Hueso.
- “Educar en la naturaleza. Mejores personas para un planeta mejor” de Katia Hueso.
- “Jugar al aire libre: El juego como la mejor herramienta de desarrollo intelectual, físico y emocional” de Katia Hueso.
¿Qué son los líquenes? ¿Qué es el simbioceno? ¿Qué tienen que ver los líquenes con la espiritualidad? Loreto López, profesora y liquenóloga, nos contó un montón de cosas y no sólo de los líquenes. Esta conversación fluyó libremente desde los orígenes de los líquenes, sus adaptaciones, su forma de reproducirse, hasta temas tan variados como la individuación del ser humano, la importancia de cooperar y convivir con otres, la ecopsicología, la pedagogía entendida como una labor esencial para la humanidad y diversos autores y libros que nos inspiran.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por solo mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Líquenes de Chile en Instagram. Link: https://www.instagram.com/liquenes_de_chile/
- Loreto del Pilar López en Instagram. Link: https://www.instagram.com/cuerpodeagua/
- trama mutua en Instagram. Link: https://www.instagram.com/tramamutua/
Libros
- “Las emociones de la tierra: Nuevas palabras para un nuevo mundo” de Glenn Albrecht
- “Nuestra Vida como Gaia: Prácticas para Reconectar nuestros Seres, nuestro Mundo” de Joanna Macy y Molly Young Brown
- “El viaje del héroe” de Joseph Campbell
- “La fuerza creativa del amor” de Jacobo Grinberg
- “La pedagogía del oprimido” de Paulo Freire
- “Decálogo del maestro” de Gabriela Mistral
Personas
- Carl Gustav Jung y el proceso de individuación
- Theodore Roszak y el inconsciente ecológico
Leo Prieto de Lemu nos transmitió su energía y entusiasmo de que es posible conjugar el uso de las tecnologías y la iniciativa de emprendedores con la conservación y protección de la naturaleza. Nos explicó por qué es tan importante conseguir más datos confiables sobre la naturaleza y su biodiversidad, y de qué manera estos datos pueden ser un aporte para diferentes empresas. Y también nos contó de las peripecias que tuvo que pasar con su equipo para enviar un satélite, escucharon bien: un satélite, al espacio para que recolectara los valiosos datos de biodiversidad que aún nos faltaban.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Diario Financiero (6 de junio de 2024). Leo Prieto: Su camino con tres exits y el desafío de conservación con Lemu. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=m5DnCz2A1mI
- Lemu. Link: https://le.mu/es/
- Lemu en Instagram. Link: https://www.instagram.com/lemutierra/
- Leo Prieto. Link: https://leo.prie.to/
- Leo Prieto en Instagram. Link: https://www.instagram.com/leoprieto/?hl=es
- Yajure JA (21 de julio de 2021). Lemu, el primer atlas de la biósfera del planeta, será lanzado a fin de año. Sus datos permitirán aportar soluciones para revertir el daño ambiental. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/RD8O4
En un tranquilo rincón verde del Festival Ladera Sur, pudimos conversar con María Isabel Manzur de Chile Sustentable. María Isabel nos transmitió un poco de su vasta trayectoria en el activismo ambiental de Chile, desde su lucha por concientizar sobre los peligros de las semillas transgénicas, hasta los largos años en que asistió a las sesiones del Congreso para velar por el avance de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Su experiencia nos enseña sobre la paciencia, la persistencia y el diálogo con quienes piensan distinto. Por último, conversamos sobre los peligros de la extracción del litio en los salares altoandinos y la falta de comprensión y valoración de estos lugares como los ecosistemas ricos en biodiversidad y patrimonio de nuestro país que son.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Chile Sustentable. Link: https://chilesustentable.net/
- Chile Sustentable (10 de septiembre de 2024). Los salares son ecosistemas, NO MINAS. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=6L7CazO47kE
- Flores Belmar J (17 de junio de 2023). María Isabel Manzur, la bióloga que dobló la mano al Congreso y logró una ley de “paraíso terrenal”. Bío Bío Chile. Link: https://shorturl.at/mtSEt
- Manzur MA (21 de marzo de 2017). Agua, biodiversidad y la locura del modelo forestal chileno. El Mostrador. Link: https://shorturl.at/2NtA8
En un estudio de televisión, rodeados de cámaras y luces, conversamos en el Festival Ladera Sur con Martín del Río y Fran Lira, quienes están detrás de este lindo festival que atrae a personas y organizaciones ambientalistas de todo Chile. Con Martín y Fran hablamos de los inicios de Ladera Sur y del festival, de lo que motivó su creación, del gran recibimiento que han tenido por parte de los asistentes, de los desafíos que es organizar un evento tan masivo y de los sueños de futuro que tienen.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Festival Ladera Sur en Instagram. Link: https://www.instagram.com/laderasurfest/?hl=es
- Ladera Sur. Link: https://laderasur.com/
- Ladera Sur en Instagram. Link:https://www.instagram.com/laderasur/?hl=es
- Martín del Río en Instagram. Link: https://www.instagram.com/martindelriosur/?hl=es
¿Por qué la sal, la arena y las olas son tan importantes? ¿Por qué debemos nadar en el océano? ¿Qué podemos aprender de observar las olas y los soplos de ballenas? Con Javiera Espinoza exploramos varias de estas preguntas y aprendimos qué es el “nado salvaje”. Escuchamos historias de mujeres que nadan entre amigas, de miedos que son superados con amor y paciencia, de atrevernos a soltar la respiración, eso que nos da la vida. ¿Por qué sumergirnos en la oscuridad podría ayudarnos a calmar la mente? ¿De qué manera observar a un chungungo nos podría enseñar a fluir? ¿Y dónde están las ballenas y otros cetáceos? Esos hermosos seres, que por algún milagro inexplicable, comparten el mismo mundo que nosotros.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Ahrendt C (11 de octubre de 2022). Un cardumen de mujeres en las aguas de Chile. Revista Endémico. Link: https://shorturl.at/c6waS
- Aula de Mar. Link: https://aulademar.com/
- Aula de Mar en Instagram. Link: https://www.instagram.com/aulademar/
- Colaborador Invitado (28 de octubre de 2022). Cardumen de Mujeres: nadar en aguas abiertas, sentir y ser parte de la naturaleza. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/TvR1O
- Droppelmann V (9 de enero de 2024). Anelio Aguayo Lobo y sus 66 años de carrera: Un maestro del estudio de los mamíferos marinos. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/DLeRL
- Gaillard-Picher D (2024). Women hold the key to building climate resilience. Stockholm International Water Institute. Link: https://shorturl.at/Dytsr
- Hunter LM, Castro J, Kleiber D & Hutchens K (2015). Swimming and Gendered Vulnerabilities: Evidence from the Northern and Central Philippines. Soc. Nat. Resour. 29(3): 380–385. DOI: 10.1080/08941920.2015.1046097
- Las Chungungas en Instagram. Link: https://www.instagram.com/las_chungungas/
- Javiera Espinoza en Instagram. Link: https://www.instagram.com/javieracuatropeces/?hl=es-la
- Pezoa I (30 de septiembre de 2024). Empezó buscando una ballena jorobada: la historia de la bitácora ciudadana para el avistamiento de cetáceos en la Región de Valparaíso. Ladera Sur.
Link: https://shorturl.at/VSXEo
- Red de Avistamiento de Cetáceos de la Región de Valparaíso.
Link: https://www.instagram.com/cetaceos_region_valparaiso/
Documental
- “Mi maestro el pulpo” de Pippa Ehrlich y James Reed.
Con Panchita Calfin tuvimos una amorosa conversación sobre su infancia y sus experiencias en el mundo de la medicina tradicional mapuche y el uso de lawen o hierbas medicinales. Aprendimos para qué sirven ciertas plantas, qué mensajes nos traen nuestros sueños y de la importancia del cuidado propio y de los demás seres naturales. También comprendimos mejor lo que es construir puentes entre diferentes culturas y que para sanarnos necesitamos que nuestro entorno natural también esté sano. Los invitamos también al Campamento Yerbatero, que tomará lugar el 7 y 8 de diciembre de 2024, en Kitralma, a 10 km de Curarrehue.
NECESITAMOS TU APOYO:
Apóyanos con una suscripción mensual en Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast y a que podamos seguir difundiendo sobre la importancia de la naturaleza. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
Campamento Yerbatero en Instagram. Link: https://www.instagram.com/campamentoyerbatero/
Esta es una conversación que nos cuesta tener porque nos hace enfrentarnos a las propias contradicciones y a lo que no nos gusta ver. De todas maneras, con Cynthia Escares de la ONG Defensa Ambiental logramos tener una conversación tranquila y equilibrada sobre un tema tan complejo como son los efectos socioambientales negativos de la transición energética. También aprendimos qué son los elementos críticos, cómo se lleva a cabo la extracción del litio, para qué lo necesitamos, cuáles son los efectos negativos de su extracción y lo más difícil de todo: cómo afrontar la seriedad del cambio climático y sus consecuencias sin hacer oídos sordos a los graves impactos ambientales de la explotación de recursos naturales en pos de una transición verde.
*La especie endémica del Salar de Ascotán que fue mencionada en el episodio es Orestias ascotanensis
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “vlogs”, episodios anticipados sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Bringiel B & Svampa M (2023). Del «Consenso de los Commodities» al «Consenso de la Descarbonización». Nueva Sociedad Nº 306. Link: https://shorturl.at/zkjq4
- Fundación Tantí en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundaciontanti/
- Gutiérrez JS, Moore JN, Donnelly JP, Dorador C, Navedo JG & Senner NR (2022). Climate change and lithium mining influence flamingo abundance in the Lithium Triangle. Proceedings of the Royal Society B, 289(1970): 20212388. https://doi.org/10.1098/rspb.2021.2388
- Hidalgo P (8 de enero de 2024). Entre el extractivismo y el cuidado: una breve historia sobre las aguas del desierto de Atacama. Revista Endémico. Link: https://endemico.org/breve-historia-sobre-las-aguas-del-desierto-de-atacama/
- Jerez B, Garcés I & Torres R (2021). Lithium extractivism and water injustices in the Salar de Atacama, Chile: The colonial shadow of green electromobility. Political Geography, 87: 102382. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2021.102382
- Manuel Tironi y Daniela Cienfuegos | Ecología espiritual del cuidado y del descanso. Episodio 46 del Podcast Volvámonos Verdes. Link: https://open.spotify.com/episode/6sVDGNJkScTaPb7tpuuZON
- ONG Defensa Ambiental en Instagram. Link: https://www.instagram.com/ongdefensaambiental/
- ONG FIMA en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fima_ong/
- Policy Brief Nº 1: Estado de Protección de los Humedales Andinos de Chile.
Link: https://shorturl.at/4MV0G
- Sara Larraín | ¿Se puede ser verde a costa de comunidades y ecosistemas? Episodio 66 del Podcast Volvámonos Verdes. Link: https://open.spotify.com/episode/1qA7EnzwaxAXRdoLLGH7bA
Con Christián Romero comenzamos a entender realmente qué es la restauración ecológica y la importancia de involucrar a las personas locales y comunidades en estos procesos. También pudimos dimensionar la importancia y belleza de la Cordillera de Nahuelbuta, de las especies de plantas, animales, hongos y otros que ahí habitan, de su historia y cómo ésta influyó en su actual biodiversidad, de las amenazas y la relación destructiva que ha tenido el ser humano con este territorio y de qué prácticas se pueden comenzar a aplicar para reparar la dañada relación humano-naturaleza. Más encima aprendimos cosas lindas del quintral, la araucaria, el zorrito de Darwin, las orquídeas y otros seres.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- FFungi (23 de mayo de 2024). En Busca de un Hongo Perdido - Corto Documental. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=d-21iOf29Io
- Fundación Nahuelbuta en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacion_nahuelbuta/
¿Te has preguntado qué especies de mamíferos marinos podemos encontrar en las costas de Chile? ¿Sabías que los lobos marinos son super importantes para la salud de los ecosistemas marinos? ¿Habías escuchado hablar de los zifios? Pues con Camila Calderón-Quirgas conversamos de un montón de cosas que no sabíamos acerca de estos bellos animales. Camila nos contó de sus investigaciones con ballenas sei, de los increíbles comportamientos de las orcas en la Península de Valdés en Argentina, de las terribles amenazas que enfrentan las ballenas (como las colisiones con barcos) e, incluso, de cómo la noción de cultura en los animales nos hace replantearnos qué nos hace ser humanos. Y por si fuera poco, aprendimos de la importancia de la comunicación de las ciencias y de los desafíos que conlleva.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Camila Calderón-Quirgas en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/camicalderonquirgas/?hl=es
- Centro de Estudios de Mastozoología Marina (CEMM) en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/cemm_chile/?hl=es
- Comunidad El Viaje en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/comunidadelviaje/
- El Océano de Cami (12 de mayo de 2022). TESIS EN 3 MINUTOS-CAMILA CALDERÓN QUIRGAS. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=7I_bupDN6Lo
- Soplo a la Vista en Instagram. Link: https://www.instagram.com/soploalavista/?hl=es
- TEDxTalks (6 de septiembre de 2022). Cetáceos: De la caza a la conservación | Camila Calderón | TEDxPuenteLlacolén. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=dJpvr1PIZG0
Documental
- “Collision” de Philip Hamilton
Podcast
- El océano de Cami. Link: https://open.spotify.com/show/2RjYdXnnUJ0tMpd2YiA2gi
Empresas innovadoras y sustentables
- Ecocitex. Link: https://www.ecocitex.cl/
- Freemet. LInk: https://freemet.cl/
Con Cristóbal Sprätz conversamos en profundidad sobre distintos datos curiosos y maravillas de los insectos que nos volaron la cabeza. ¿Sabías que la agricultura ya era realizada por ciertas especies de insectos mucho antes que por el ser humano? ¿Y que hay especies de abejas que inventaron también sistemas de ventilación en sus colmenas? ¿Y que hay insectos que tienen una especie de lenguaje? A lo mejor los insectos son más parecidos a nosotrxs de lo que pensábamos, o quizás al revés. Además, entramos al difícil tema de la humanización de otras especies animales: ¿está mal humanizar? ¿Sirve para generar mayor empatía e interés por su conservación? ¿Es recomendable? Les invitamos a escuchar sobre esto en la interesantísima conversación que tuvimos.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Cristóbal Sprätz en Instagram. Link: https://www.instagram.com/cspratz98/
¿Sabías que la forma en que producimos miel puede impactar la biodiversidad nativa? ¿Y sabías que existen distintos tipos de apicultura y que hay formas de producir miel produciendo un menor impacto a nuestras abejas nativas? Con Mikele Orroño aprendimos sobre la abeja europea (Apis mellifera), sobre la apicultura natural, sobre formas de producción de miel que no explotan a las abejas, sobre técnicas respetuosas de la biodiversidad nativa, sobre las increíbles especies de abejas nativas que tenemos en Chile y mucho más. Les invitamos a imaginar nuevas formas de producción de miel que sean más respetuosas con el medio ambiente, que aporten a la economía local y apoyen en la conservación de nuestra biodiversidad.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Agüero JI, Rollin O, Torretta JP, Aizen MA, Requier F & Garibaldi LA (2018). Impactos de la abeja melífera sobre plantas y abejas silvestres en hábitats naturales. Ecosistemas 27(2): 60–69. DOI: 107818/ECOS.1365
- Cerámica ARTezanos en Instagram. Link: https://www.instagram.com/ceramicas_artezanos/
- Colmenas Urbanas en Instagram. Link: https://www.instagram.com/colmenas_urbanas/?hl=es
- Escuela de Apicultura Natural de Chile. Link: https://www.apiculturanatural.com/quienes-somos/
- Fundación Abejas de Chile. Link: https://abejasdechile.com/
- Ley 21.489 de Promoción, Protección y Fomento de la Actividad Apícola.
Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1182623
- Mikele Orroño en Instagram. Link: https://www.instagram.com/miele.orrono/
- Puelo Coffee Roasters en Instagram. Link: https://www.instagram.com/puelocoffeeroasters/?hl=es
- Smith-Ramírez C, Vieli L, Barahona-Segovia RM, Montalva J, Cianferoni F, Ruz L et al. (2018). Las razones de por qué Chile debe detener la importación del abejorro comercial Bombus terrestris (Linnaeus) y comenzar a controlarlo. Gayana 82(2): 118–127. ISSN 0717-652X.
Nos faltaba urgentemente hablar de los murciélagos de Chile. ¿Por qué? Porque son hermosos, muy bakanes, son importantísimos para nuestra economía, mantienen los ecosistemas saludables, tienen superpoderes (no nos digan que la ecolocalización no es un superpoder) y han sido super mal entendidos y condenados injustamente. Juan Luis Allendes del Programa para la Conservación de Murciélagos de Chile nos contó un montón de cosas fascinantes de estos lindos animales y también sobre las grandes amenazas que están enfrentando actualmente, como los parques eólicos. Si quieren enterarse de qué podemos hacer para disminuir nuestros impactos sobre ellos y cuáles son las medidas que pueden tomar los parques eólicos para no amenazarlos, entonces tienen que escuchar este episodio.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Allendes JL & Beltrán C (23 de agosto de 2024). OPINIÓN | Parques eólicos y examen de la rabia ponen en riesgo las poblaciones de murciélagos en Chile. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/4Fysc
- Guía de Bolsillo Murciélagos de Chile.
- López F (18 de noviembre de 2020). Desmitificando los murciélagos de Chile: la vital importancia de los mamíferos voladores para el medio ambiente. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/W90UW
- PCMCh Murciélagos en Instagram. Link: https://shorturl.at/dpwzq
- Programa para la Conservación de Murciélagos de Chile (PCMCh). Link: www.murcielagosdechile.cl
Esta vez nos metimos más profundamente en el tema del activismo: ¿qué es ser activista? ¿Cómo se puede accionar por la defensa del medio ambiente? ¿Se puede ser activista sin salir a protestar a la calle? Con Jimena Sanhueza del Movimiento Ambiental Intercultural (MAI) de Pucón conversamos de cómo su vida cambió de forma inesperada, de lo que la mueve, de las luchas y obstáculos que ha tenido que enfrentar y también de los diversos problemas ambientales que vivimos en la cuenca del lago Villarrica. Ojalá esta conversación los motive a accionar desde los diversos frentes que tenemos a nuestra disposición, tanto si son de la zona de Pucón como si son de otras partes de Chile o del mundo.
Corrección: al inicio de nuestra conversación con Jimena Sanhueza, se habla del Liceo de Hotelería y Turismo, pero en realidad es el Liceo Pablo Sexto.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Anteproyecto del Plan de Descontaminación del Lago Villarrica. Link: https://shorturl.at/jv1Yw
- Lago Villarrica saturado: ¿es lo mismo que contaminado? Episodio 16 del Podcast Volvámonos Verdes. Link: https://shorturl.at/vmzoD
- Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1195666
- Ley de Delitos Económicos y Ambientales. Link: https://shorturl.at/avgH5
- Lobos F (27 de mayo de 2024). Declaración de Humedal Urbano La Poza y Delta del Trancura es anulada por Tercer Tribunal Ambiental de Chile. El Trancura. Link: https://shorturl.at/FfYs0
- Movimiento Ambiental Intercultural (MAI) en Instagram. Link: https://www.instagram.com/mov_ambiental_intercultural/
- Núñez T (24 de enero de 2023). Lago Villarrica y blooms de algas: causas del suceso y cómo enfrentarlo. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/EBRb4
Descripción
Una vez más, Ricardo Rozzi nos invitó a reflexionar profundamente sobre nuestra condición de seres humanos en una Tierra que hemos amenazado y menospreciado tanto. ¿De qué manera estamos enfrentando una crisis de valores? ¿Por qué la ética no es un concepto aburrido y cómo nos puede ayudar? ¿Por qué filosofar en estos tiempos de crisis importa? ¿Qué es la ecosofía? ¿Sabías que animales invertebrados experimentan la conciencia? ¿Qué tiene que ver el Universo con las bacterias? Son tantas preguntas que nos hicimos y salieron tantas más que no se alcanzaron a contestar. De todas maneras, da para más de un episodio.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Angé O, Chipa A, Condori P, Ccoyo AC, Mamani L, Pacco R, Quispe N et al. (2018). Interspecies respect and potato conservation in the Peruvian Cradle of domestication. Conservation & Society 16:30–40. https://www.jstor.org/stable/26380574
- Ecologistas del Sur (10 de junio de 2024). Ética ecológica, biocultura y comunidades: Conversaciones con Ricardo Rozzi. Link: https://shorturl.at/OaPsc
- Endémico (22 de febrero de 2017). Principios de la Ecología Profunda. Endémico Web. Link: https://shorturl.at/pCiDm
- Falk D (19 de abril de 2024). Insects and Other Animals Have Consciousness, Experts Declare. Quanta Magazine. Link: https://shorturl.at/IygTt https://shorturl.at/PiU2e
- García R (5 de junio de 2024). Estudio global explora pro y contra de cuatro caminos divergentes para llegar a la sostenibilidad. El Mostrador. Link: https://shorturl.at/vFvnj
- García R (7 de agosto de 2024). Filosofía ambiental de campo del chileno Ricardo Rozzi destaca en XXV Congreso Mundial en Roma. El Mostrador. Link: https://t.ly/jHQdZ
- Exposición De lupas a telescopios: Explorando el microcosmos y el macrocosmos en los laboratorios bioculturales de Chile. Environment & Society Portal. Link: https://t.ly/PYdIT
- Martin A, Gomez-Baggethun E, Quaas M, Rozzi R, Tauro A, Faith DP et al. (2024). Plural values of nature help to understand contested pathways to sustainability. One Earth 7: 806–819. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2024.04.003
- Rozzi R (2019). ¡Chovinismo Taxonómico, No Más! Antídotos de Hume, Darwin y la Ética Biocultural. Environmental Ethics 41: 73–112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201941SupplementI34
Libros
“Un mundo feliz” de Aldous Huxley
“1984” de George Orwell
“Tras la virtud” de Alasdair MacIntyre
“El universo en tu mano” de Christophe Galfard
Documentales
“Mi maestro el pulpo” de James Reed y Pippa Ehrlich
“Nostalgia de la luz” de Patricio Guzmán
¿Te imaginaste que en este podcast íbamos a hablar alguna vez de drogas? Pues así es, también nosotros teníamos un montón de prejuicios al respecto. Benjamín Gelcich nos ayudó a ir rompiendo algunos, mientras nos explicaba de la historia de la prohibición de las drogas, qué tienen que ver con los mitos antiguos, por qué plantas y hongos psicoactivos deberían ser de libre acceso, cuáles son los peligros asociados, por qué la desinformación es nuestro enemigo más grande, qué es la psiconáutica, entre muchísimas cosas más. Quedamos con sed de saber mucho más y esperamos que ustedes también. Esta es una invitación a informarnos más, a la exploración consciente y al autoconocimiento de nuestra psique.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Lobeliana. Link: https://fundacionlobeliana.org/inicio/
- Fundación Lobeliana en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionlobeliana/
- Fundación Lobeliana (4 de julio de 2024). B. Gelcich “Origen, conceptualización y especulación sobre los alcances de la práctica psiconáutica”. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=iUqseVCFlTc
Libros recomendados
“Hongos psicoactivos de Chile” de B. Gelcich, J. Ott y E. Figueroa.
“Las drogas. De los orígenes a la prohibición” de Antonio Escohotado
“Historia de las drogas” de Antonio Escohotado
“Pharmacotheon. Drogas enteogénicas, sus fuentes vegetales y su historia” de Jonathan Ott
“Acercamientos. Drogas y ebriedad” de Ernst Jünger
“Las puertas de la percepción” de Aldous Huxley
“La puerta sin puerta” de Mumon Ekai
Este episodio es un regalo para nuestras y nuestros auditores. ¡Llegamos al episodio 100! Qué mejor manera de celebrarlo que haciendo un episodio especial de todas las cosas buenas que están ocurriendo alrededor del mundo en temas de medio ambiente. Sí, escucharon bien: las cosas buenas. No todo lo relacionado al medio ambiente tiene que ver con destrucción, contaminación, cambio climático, pérdida de especies y demás; también están pasando historias de regeneración, conservación, especies que se recuperan, ciudades más verdes y cambios de conciencia. ¿Por qué no sabías de estas historias? Porque los medios de comunicación tradicionales no las publican o porque se enfocan mucho más en todo lo malo. Así que demos vuelta la tortilla, superemos nuestra eco-ansiedad y démosle con todo para adelante: hay mucho trabajo que hacer. Tal como enseña Jane Goodall: la esperanza es activa.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Boletín informativo “Fix the News”. Link: https://fixthenews.com/
REGENERACIÓN
- Isla Redonda en Antigua y Barbuda. Link: https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/remota-isla-caribe-esta-descubriendo-que-sucede-cuando-logras-algo-casi-imposible-erradicar-a-ratas
- Isla de Chañaral en la “Reserva Nacional Pingüino de Humboldt” de Chile. Link: https://www.islandconservation.org/diving-petrels-return/
- Isla Pájaro 1 de Chile. Link: https://www.earth.com/news/rare-birds-diving-petrels-return-home-island-conservation-efforts/?ref=fixthenews.com
REGENERACIÓN, PROTECCIÓN Y DERECHOS DE RÍOS
- Demolición de represas en el Río Klamath de EE. UU. Links: https://calmatters.org/calmatters-en-espanol/2023/08/inicia-la-demolicion-de-la-presa-mas-grande-del-mundo-podra-por-fin-salvarse-el-rio-klamath/
- La lucha por proteger los últimos ríos prístinos de Europa. Link: https://www.nature.org/en-us/magazine/magazine-articles/falling-in-love-with-balkans-rivers/?ref=fixthenews.com
- Río Puelo y río Futaleufú protegidos en Chile. Link: https://laderasur.com/articulo/rios-futaleufu-y-puelo-seran-los-primeros-en-ser-protegidos-como-reserva-de-caudal-con-fines-de-proteccion-ecosistemica-en-chile/
- Derechos del río Marañón en Perú. Link: https://www.commondreams.org/opinion/rights-of-nature?ref=fixthenews.com
Y para tener acceso a muchas más noticias positivas y cosas buenas que están pasando, les dejamos los links en la sección Bibliografía de nuestra página web: www.volvamonosverdes.cl/bibliografia
Les ultra recomendamos este episodio para comprender mejor la problemática de nuestros perros (y gatos también). Fernanda Pizarro es médico veterinaria y es una apasionada por el mundo silvestre y por transmitirle al resto de las personas lo importante que es proteger nuestra biodiversidad. Nos transmitió la gravedad de la situación que está viviendo Chile respecto a los perros de libre deambular, conversamos de las medidas a corto, mediano y largo plazo que necesitamos, y también de las difíciles decisiones que es necesario tomar cuando la situación ya no da para más. Esta conversación da para mucho, la problemática es compleja y requiere abrir nuestras mentes y estar dispuestos a escuchar.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- Atero N, Córdova-Bührle F, Salgado-Caxito M, Benavides JA, Fernández M, Diethelm-Varela B et al. (2024). An assessment of the owned canine and feline demographics in Chile: registration, sterilization, and unsupervised roaming indicators. Preventive Veterinary Medicine 226: 106185. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2024.106185
- Bonacic C, Almuna R & Ibarra T (2019). Biodiversity conservation requires management of feral domestic animals. Trends in Ecology & Evolution 34: 683–686.
- Cheul A (30 de enero de 2024). Fernanda Pizarro, Médico Veterinaria amante de la fauna silvestre: “Si me preguntan, diría que mi sueño es ser una de las personas que faciliten los espacios de conexión con la naturaleza y que impulse la educación ambiental en Chile”. Austerra Society.
Link: https://www.austerra.org/2024/01/
- Corredores Biológicos de Montaña Proyecto GEF (21 de septiembre de 2022). Estudio revela que carnívoros nativos se refugian en la Cordillera de la Costa y su principal amenaza son los perros. Link: https://shorturl.at/fzHW7
- De Perros (31 de mayo de 2024). De Perros: Capítulo I (conflicto perro-fauna silvestre) en Youtube. Link: https://shorturl.at/BISxc
- Diaz PL (19 de febrero de 2020). Perros y gatos en casa o bien supervisados para proteger a la fauna nativa en playas y otras áreas naturales. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/qCLPU
- Doherty TS et al. (2017). The global impacts of domestic dogs on threatened vertebrates. Biological Conservation 210: 56–59. Link: https://bit.ly/3SNcHxt
- Fernanda Pizarro en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fernandapizarrro/
- Ley 19.473 Sustituye Texto de la Ley Nº 4.601, sobre Caza, y Artículo 609 del Código Civil. Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30840
- Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía. Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1106037
- Marchant Á (28 de abril de 2024). Fernanda Pizarro, médico veterinaria: “La gente que es mascotista nunca ha alegado por la muerte de los castores, ni de las ratas (...) solo alegan por los perros por la profunda conexión que tenemos con ellos”. Fast Check. Link: https://shorturl.at/XzIYO
- San Martín IM (30 de mayo de 2023). Cuatro millones de animales sin supervisión: la alarmante crisis del abandono de perros y gatos en Chile. Ladera Sur. Link: https://t.ly/KMX5
- Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) (2022). BOLETÍN TÉCNICO “Estimación de la población canina y felina del país y diagnóstico de la tenencia responsable”.
¿Sabían que hay un proyecto interdisciplinario que busca integrar el trabajo terapéutico de infancias con el contacto con la naturaleza y los caballos como co-terapeutas? Pues eso es lo que hace la Fundación Bayos, fundada por Blanca Zegers, terapeuta ocupacional. Con Blanca aprendimos que los entornos naturales son excelentes espacios de contención emocional, que los caballos pueden ser grandes aliados para la rehabilitación de infancias y jóvenes, y que las mejores tecnologías son a veces las que ya tenemos a mano, es decir, la naturaleza que nos rodea.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Bayos. Link: https://fundacionbayos.cl/
- Fundación Bayos en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionbayos/
- Fundación Bayos en Youtube. Link: https://www.youtube.com/@FundacionBayos
- Morales P (27 de julio de 2022). Caballos que ayudan y sanan. La Tercera. Link: https://shorturl.at/LkEGR
Matías Guerrero es un apasionado por la restauración socioecológica. Si se preguntan qué es eso, pues en esta conversación lo deja muy claro con varios ejemplos. Y si se preguntan qué tiene que ver el guanaco con todo esto, entonces con mayor razón deben escucharlo. No sabíamos lo importante que es el guanaco para los ecosistemas mediterráneos y el bosque esclerófilo, Matías nos contó que actúa como un jardinero natural. También aprendimos que hay distintas formas de restaurar paisajes (no sólo plantando árboles) y la idea es que utilicemos todas las opciones que tenemos.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- Equipo LS (25 de julio de 2019). Científicos buscan reintroducir más guanacos en la Región Metropolitana. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/eghX7
- Guerrero-Gatica M & Root-Bernstein M (2019). Challenges and limitations for scaling up to a rewilding project: scientific knowledge, best practice, and risk. Biodiversity 20(2-3): 132–138. https://doi.org/10.1080/14888386.2019.1632741
- Guerrero M (1 de marzo de 2022). “Kintu”: Diálogos entre ciencia y saberes locales desde los Andes centrales. Revista Endémico. Link: https://shorturl.at/ijIP7
- Guerrero M & González T (14 de agosto de 2018). El guanaco y su potencial para recuperar el bosque. Revista Endémico. Link: https://shorturl.at/tKNQV
- Guerrero M & Root-Bernstein M (21 de marzo de 2023). La madre espino: ¿el ejemplar más grande de Chile? Revista Endémico. Link: https://shorturl.at/sRUX4
- Kintu en Instagram. Link: https://www.instagram.com/kintu_restauracion/
- Matías Guerrero en Instagram. Link: https://www.instagram.com/mati.naturaleza/
- ONG Kintu. Link: https://kinturestauracion.cl/
Es difícil describir esta conversación porque no se puede describir con palabras, irónicamente, la conversación amorosa que nos entregó Cecilia Vicuña y la profundidad de su pensamiento. ¿De qué hablamos? Pues un poquito de todo: harto de arte, de naturaleza (¿será lo mismo?), de los desequilibrios humanos que solemos sufrir, del despertar ecológico, del extractivismo que aún esclaviza a Chile (y a todxs), de la confianza (optimismo, esperanza, como quieran llamarle) en que las cosas pueden cambiar y que depende de nuestras acciones y nuestros pensamientos, de tanto más. Salimos un poco más renovados de esta conversación, un poco más purificados, así como Santiago después de una lluvia intensa.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- Artischock (26 de marzo de 2024). Cecilia Vicuña: Quipu de encuentro Juncal-Aconcagua. Artischock. Link: https://t.ly/fB1hP
- Castro Jorquera C (26 de junio de 2021). Cecilia Vicuña: “Mi arte se basa en la idea de que la belleza y la justicia del intercambio puede transformar la realidad”. Artischock. Link: https://t.ly/z2QMy
- Cecilia Vicuña en Instagram. Link: https://www.instagram.com/ceciliavicuna/?hl=es
- Centro para las Humanidades UDP (24 de octubre de 2018). Un resbalín hacia lo desconocido - Cecilia Vicuña (Primera parte). Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=o_X5xGBmTCw
- Droppelmann V (15 de junio de 2023). Cecilia Vicuña, poeta y artista chilena: “el significado de trabajar una dimensión entre arte y medioambiente, es recuperar una dimensión humana profunda”. Ladera Sur. Link: https://t.ly/1kGMD
- Falk D (19 de abril de 2024). Insects and Other Animals Have Consciousness, Expertes Declare. Quanta Magazine. Link: https://www.quantamagazine.org/insects-and-other-animals-have-consciousness-experts-declare-20240419/?ref=fixthenews.com
- Furci G. Los viajes terrenales de María Sabina. ¿Quién fue María Sabina y cómo cambió la historia? Fundación Fungi. Link: https://www.ffungi.org/blog/los-viajes-terrenales-de-maria-sabina
- Museo Nacional de Bellas Artes (20 de julio de 2017). Movimientos de tierra - Cecilia Vicuña. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=2epc87AmF1c
- The Clinic (12 de septiembre de 2019). Cecilia Vicuña, la niña que habita el caos. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=2XrtZpDjzX8
Documental
“El botón de nácar” de Patricio Guzmán
Rodolfo Rada es un aventurero y explorador del mundo. En esta apasionante conversación nos contó de sus viajes por América y África, de las expediciones y aventuras que vivió con distintos autos ecológicos, de salidas en balsa por los ríos de Chile y Latinoamérica, de educación ambiental en colegios, de reciclaje y mucho más. Su entusiasmo por la aventura y el creer que todo es posible es contagioso, incluso nos llevó a replantearnos la forma en que hacemos nuestro podcast. Los invitamos a que se inspiren también y reconozcan las bellezas y posibilidades que nos entrega Chile y este lindo continente.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- “El niño que domó el viento” en Netflix. Link: https://www.netflix.com/cl/title/80200047
- La Educamper en Instagram. Link: https://www.instagram.com/laeducamper/?hl=es-la
- POCK. Material 100% plástico reciclado. Link: https://pock.cl/
- Rodolfo Rada en Instagram. Link: https://www.instagram.com/freerada/?hl=es
- Salopek P (16 de febrero de 2021). Hace ocho años, empecé a recorrer el planeta y me topé con una era de cambio. National Geographic. Link: https://t.ly/FwMPn
- TEDx Talks (3 de marzo de 2014). Recycling cooking oil to travel and make a green continent: Rodolfo Rada at TEDxSantiago (en español). Youtube. Link: https://t.ly/Re8lR
- Zañartu Bonnefont N (23 de abril de 2024). Rodolfo Rada, creador de la Educamper, quien recorrió desde Canadá a Chile en un auto con aceite reciclado como combustible: “Nuestra cultura no está bien educada sobre el manejo de residuos”. Ladera Sur. Link: https://t.ly/Kcgu9
Cualquier descripción que hagamos de este episodio no le hará justicia a la increíble conversación que tuvimos con Camila Bañales, quien nos enseñó de forma muy generosa y cálida de qué manera se puede llevar a cabo una investigación trabajando en conjunto con las comunidades locales de manera respetuosa y recíproca. Aprendimos de ríos, de las amenazas que enfrenta el río Queuco de Alto Biobío, de la memoria socioecológica, de monitoreos participativos, de ríos como sujetos de derecho y de mucho más. Esta fue una conversación apasionante del camino de una científica, y también una invitación a revalorizar los saberes locales de cada territorio.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- Aigo J, Skewes JC, Bañales-Seguel C, Riquelme W, Molares S, Morales D, Ibarra MI & Guerra D (2020). Waterscapes in Wallmapu: Lessons from Mapuche Perspectives. Geographical Review 112(5): 622–640. https://doi.org/10.1080/00167428.2020.1800410
- Camila Bañales Seguel (18 de mayo de 2022). MONITOREO RIO QUEUCO | Investigación Acción Participativa. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=zDKXdi7xWCU&t=366s
- Camila Bañales Seguel en Instagram. Link: https://www.instagram.com/caminaut/
- Bañales Seguel C (5 de enero de 2023). La bici como herramienta de ciencia participativa. Revista Pedalea. Link: https://shorturl.at/abkuG
- Durán E & Bañales-Seguel C (15 de febrero de 2022). Derechos de agua: ¿cuál es la indemnización justa? El Mostrador. Link: https://shorturl.at/lzCEJ
- Ibarra JT, Riquelme-Maulén W, Bañales-Seguel C, Orrego G & Salazar G (2024). While clearing the forests: The social–ecological memory of trees in the Anthropocene. Ambio. https://doi.org/10.1007/s13280-024-02008-5
- Río Queuco. Link: https://rioqueuco.cl/
Íñigo Irarrázaval nos regaló una clase magistral de la belleza y dinamismo de los glaciares de la Patagonia chilena. ¿Sabías que los glaciares son enormemente dinámicos y están en constante cambio? ¿Sabes cómo les afecta el cambio climático? ¿Habías escuchado hablar de los GLOFs? Pues Íñigo nos relató historias fascinantes de todo esto y de sus expediciones por los glaciares Exploradores, Gualas, Calluqueo y muchos más. Adentrémonos en la belleza de los glaciares y aprendamos de cómo moldean el paisaje que habitamos.
Agradecemos a Carolina Opazo por facilitarnos los registros de audio de glaciares.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- Astorga A, Moreno P, Rojas P & Reid B (2021). Donde nacen los ríos: Cuencas de bosques prístinos en la Patagonia occidental austral. Capítulo 5 de Conservación en la Patagonia Chilena: evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Castilla JC, Armesto JJ & Martínez-Harms MJ (Eds.). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica, 600 pp.
- Astorga A & Astorga E (15 de febrero de 2021). Las cuencas de agua dulce y la urgencia en la planificación de su uso frente a la emergencia climática. El Mostrador.
Link: https://shorturl.at/mDUX0
- Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Link: http://www.ciep.cl/
- Habit E, Górski K, Alò D, Ascencio E, Astorga A, Colin N et al. (2019). Biodiversidad de Ecosistemas de Agua Dulce. Mesa Biodiversidad - Comité Científico COP25. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación. 64 pp.
- Martínez-Harms MJ, Armesto JJ, Castilla JC, Astorga A, Aylwi J, Buschmann AH et al. (2022). A systematic evidence map of conservation knowledge in Chilean Patagonia. Conservation Science and Practice 4(1): e575. https://doi.org/10.1111/ csp2.575
- Paralelo 47 - Pulso Austral (5 de julio de 2023). Memoria textil y emotiva de las aguas del río Cochrane. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=wO8LWtdihYs
- Pulso Austral en Instagram. Link: https://www.instagram.com/pulso_austral/
¿Por qué el agua de los ríos no se pierde cuando llega al mar? Esta es una pregunta que hemos intentado contestar en varios episodios, pero esta vez lo hacemos junto a la bióloga especialista en arroyos de la Patagonia, Anna Astorga. Con Anna conversamos de la biodiversidad de las cuencas de la región de Aysén, de las características que las hacen más prístinas, de la importancia de la conservación de las cabeceras de cuenca, de la planificación territorial a escala de cuenca y microcuenca, de los efectos del cambio climático en la zona, entre otros. También tocamos el tema de la intersección entre la ciencia, arte y saberes populares en relación al proyecto que llevó a cabo junto a la organización Pulso Austral: “Memoria textil y emotiva de las aguas del río Cochrane”.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
Fuentes y Recomendaciones
- Astorga A, Moreno P, Rojas P & Reid B (2021). Donde nacen los ríos: Cuencas de bosques prístinos en la Patagonia occidental austral. Capítulo 5 de Conservación en la Patagonia Chilena: evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Castilla JC, Armesto JJ & Martínez-Harms MJ (Eds.). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica, 600 pp.
- Astorga A & Astorga E (15 de febrero de 2021). Las cuencas de agua dulce y la urgencia en la planificación de su uso frente a la emergencia climática. El Mostrador.
Link: https://shorturl.at/mDUX0
- Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Link: http://www.ciep.cl/
- Habit E, Górski K, Alò D, Ascencio E, Astorga A, Colin N et al. (2019). Biodiversidad de Ecosistemas de Agua Dulce. Mesa Biodiversidad - Comité Científico COP25. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación. 64 pp.
- Martínez-Harms MJ, Armesto JJ, Castilla JC, Astorga A, Aylwi J, Buschmann AH et al. (2022). A systematic evidence map of conservation knowledge in Chilean Patagonia. Conservation Science and Practice 4(1): e575. https://doi.org/10.1111/ csp2.575
- Paralelo 47 - Pulso Austral (5 de julio de 2023). Memoria textil y emotiva de las aguas del río Cochrane. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=wO8LWtdihYs
- Pulso Austral en Instagram. Link: https://www.instagram.com/pulso_austral/
Hemos tenido conversaciones con muchas personas acerca de la conexión con la naturaleza y el entendimiento del orden natural, pero esta vez conversamos con una persona que lo vive en carne propia, cada día, en cada estación del año. ¿Cómo es experimentar el orden natural desde que se nace? ¿Cuál es la sabiduría que nos entrega la vida en el campo? ¿Cómo vive un gaucho de la Patagonia? Luis Valencia nos transmitió historias y anécdotas de su vida en la Patagonia, arreando vacas en las veranadas e invernadas, carneando ovejas, amansando caballos, cebando mates. Una vida simple y bella, pero dura, llena de momentos memorables y de libertad. Esperamos que se inspiren tanto como nosotros y se inunden de la sabiduría popular de las estepas y montañas patagónicas.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
Con Daniela Concha de Fundación El Árbol hablamos de la restauración ecológica junto a comunidades y del empoderamiento de las personas para organizarse por una causa común. Conversamos de las acciones a pequeña escala y de cómo los impactos positivos no siempre pueden ser cuantificados, a pesar de ser posiblemente invaluables. No pudimos evitar entrar a discutir los problemas de nuestra sociedad actual, como el sobreconsumo y el exceso de basura que producimos, el tipo de economía que nos rige, que busca tan solo aumentar las ganancias a costa de todo el resto, y soñamos también con una economía diferente, más basada en los servicios, en el intercambio y en la reparación de objetos dañados y obsoletos. Tocamos también los temas prohibidos, los que no se escuchan en la tele ni en la radio, como el necesario decrecimiento de nuestra economía y modos de vida. Daniela también nos contó del trabajo de Fundación El Árbol con recicladoras y recicladores de base, quienes realizan un trabajo importantísimo y muchas veces silencioso.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación El Árbol. Link: https://fundacionelarbol.cl/
- Fundación El Árbol en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionelarbol/?hl=es
- Fundación El Árbol en Youtube. Link: https://www.youtube.com/@fundacionelarbol
¿Cuál es el valor de recolectar hierbas y plantas medicinales? ¿De qué manera nos curan las plantas? ¿Qué entendemos por naturaleza y por qué idealizamos tanto este concepto? ¿Qué podemos rescatar de las malezas y de su increíble capacidad de resistencia y rebeldía? Con Javiera Chaparro, yerbatera, nos adentramos en todas estas preguntas y, bueno, terminamos criticando muchas cosas del sistema en el que vivimos, como la cultura patriarcal y extractivista, la minusvaloración de los saberes tradicionales e indígenas, las jerarquías que establecemos entre distintos tipos de conocimiento e, incluso, llegamos al tema de la industria cosmética y cómo ha distorsionado nuestras percepciones de lo que es bello y valioso. Para rematar, terminamos hablando de las brujas y el contexto histórico de persecución que han sufrido las mujeres sabias.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Chaparro J (21 de noviembre de 2023). Malezas urbanas: la rebelión de las plantas. Endémico Web. Link: https://endemico.org/malezas-urbanas-la-rebelion-de-las-plantas/
- Magia Verde Herbolaria en Instagram. Link: https://www.instagram.com/magia_verde_herbolaria/
Libro
“Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” de Silvia Federici
Con Verónica Jessen de la ONG Conciencia Sur nos preguntamos las grandes preguntas: ¿De qué manera producimos conocimiento? ¿Cómo hacemos ciencia? Aprendimos que las ciencias (naturales y sociales) están insertas en un sistema patriarcal y jerárquico, que tiene una visión extractivista. Verónica nos relató experiencias de violencia e injusticias que han vivido mujeres científicas y nos demostró las escalofriantes estadísticas que visibilizan estos problemas. Nos cuestionamos la forma en que valorizamos otros tipos de conocimiento no científicos, tradicionales, orales, territoriales y ancestrales. Hay mejores formas de hacer ciencia, la ciencia está en crisis, y debe adaptarse a los nuevos tiempos, tal como siempre lo ha hecho.
Fuentes y Recomendaciones
- Barriga F & Sato A (2021). ¿El tiempo es oro? Pobreza de Tiempo, desigualdad y la reproducción del Capital. Fundación Sol & Heinrich Böll Stiftung. Link: https://shorturl.at/axHX6
- Berlien K, Varela P & Robayo C (2016). Realidad nacional en formación y promoción de mujeres científicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Santiago: CONICYT – Isónoma Consultorías Sociales Ltda. Link: https://shorturl.at/lquVX
- Centro Cultural Escénica en Movimiento (21 de enero de 2021. AFLUENTE I / PLATAFORMA ESCÉNICA CORPOCAOS / LOFT COMUNIDADES 2020. Youtube.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=Rn1od21ryJ8
- Conciencia Sur en Instagram. Link: https://www.instagram.com/conciencia_sur/?hl=es
- CONICYT (2016). Realidad nacional en formación y promoción de mujeres científicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.
- Dawson NM, Coolsaet B, Sterling EJ, Loveridge R, Gross-Camp ND, Wongbusarakum S et al. (2021). The role of Indigenous peoples and local communities in effective and equitable conservation. Ecology and Society 26(3): 19. DOI:10.5751/ES-12625-260319
- Durán G & Kremerman M (2020). Los verdaderos sueldos de Chile. Panorama actual del valor de la fuerza del trabajo usando la ESI (2019). Fundación Sol. Link: https://shorturl.at/tE179
- León M (10 de diciembre de 2022). En Europa también impulsan la demolición de cientos de represas para recuperar vías acuáticas y especies. Energía16. Recuperado de https://shorturl.at/ilsQZ
- Ochoa J (27 de diciembre de 2017). DGA lo confirma: Lago Lleu Lleu tiene una de las aguas más limpias de Sudamérica. Diario Concepción. Link: https://shorturl.at/DQTVW
- Taucare M, Viguier B, Figueroa R & Daniele L (2024). The alarming state of Central Chile's groundwater resources: A paradigmatic case of a lasting overexploitation. Science of The Total Environment 906: 167723. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.167723.
Libros
“Ecofeminismo: Teoría, crítica y perspectivas” de Vandana Shiva y Maria Mies
¡Prepárense! porque esta conversación se viene con todo. Conversamos con Blanca Uría y Romina Urra sobre los desafíos y aprendizajes de sacar adelante un Mercado Local en la zona entre Pucón y Villarrica. Nos cuentan sobre el trabajo invaluable de huerteras (y también huerteros) de la zona local y de cómo les están apoyando a comercializar sus productos por un precio que sea justo para todxs. Entendimos mucho mejor cuál es la importancia de las semillas tradicionales, por qué la ganadería regenerativa es mucho mejor que la ganadería industrial, por qué debemos apoyar a productores locales y también por qué la agricultura familiar campesina es resiliente y nos ayudará a adaptarnos a las crisis ambientales y sociales que se nos vienen.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Biodiversidad Alimentaria (8 de julio de 2018). El estado actual de la semilla tradicional. Recuperado el 9 de marzo de 2024 de https://shorturl.at/chlM4
- Hemisferio Sustentable en Instagram. Link: https://www.instagram.com/hemisferiosustentable/
- Manzur MI (1999). Transgénicos en Chile: La situación de los cultivos de alimentos. Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas. Link: https://shorturl.at/ijwz9
- Mercado Local en Instagram. Link: https://www.instagram.com/elmercadolocal.cl/
- La Buena Tierra en Instagram. Link: https://www.instagram.com/labuenatierrachile/
Libros
“Ecofeminismo” de María Mies y Vandana Shiva
Esta es una hermosa y esclarecedora conversación acerca de cómo la separación del orden natural nos está desconectando de nosotrxs mismxs. Cristián Fernández, Tatán, es el fundador de Somos Nativos, un proyecto bellísimo que apoya a jóvenes de colegios vulnerables a experimentar la naturaleza prístina y salvaje. Con Tatán conversamos de cómo democratizar el acceso a la naturaleza, ya que en Chile, lamentablemente, el acceso a ciertos lugar naturales es aún un privilegio. También nos contó de una forma muy tranquila y pausada cómo la naturaleza nos cura, nos enseña del silencio, de las pausas, del descanso. Aprendimos que debemos equilibrar nuestros modos de vida de acuerdo al orden natural, experimentando la realidad con todos nuestros sentidos, lo que eventualmente nos ayudará a vivir de una forma ética y armoniosa con la realidad que nos acoge.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Endémico (17 de enero de 2017). Somos Nativos: promoviendo la importancia de escaparse a la naturaleza. Revista Endémico. Link: https://shorturl.at/hqrS0
- Somos Nativos. Link: https://www.somosnativos.cl/
- Somos Nativos en Instagram. Link: https://www.instagram.com/somosnativos.cl/
- Somos Nativos en Youtube. Link: https://www.youtube.com/@SomosNativos
Junto con Thomas Kimber, fundador y CEO de Karün, nos hicimos preguntas bien difíciles: ¿pueden las empresas tener efectos sociales y medioambientales positivos y no solo velar por sus propios intereses económicos? ¿Cómo pueden enfrentar las empresas un mundo en el que los recursos naturales están al borde del colapso y no hay espacio para más basura? ¿Cómo podemos aportar desde la propia acción y no caer en puro criticar? Thomas lo ha intentado durante años junto a su empresa Karün, la primera empresa del mundo en crear anteojos hechos de plástico reciclado. No solo están contribuyendo a que haya menos basura plástica en las playas, sino que también pueden volver a reciclarse cuando se acaba su vida útil. Así es como nos podríamos imaginar la economía circular de cada país y de cada empresa. Tal como nos dijo Thomas, más que una crisis ambiental estamos enfrentando una crisis de perspectiva, de falta de imaginación quizás. Tenemos que comenzar a imaginar ese mundo regenerativo y verde desde ahora.
NECESITAMOS TU APOYO:
Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante.
Fuentes y Recomendaciones
- Anteojos Karün. Link: https://shorturl.at/diPZ2
- Anteojos Karün en Instagram. Link: https://www.instagram.com/karun_chile/
- Droppelmann V (23 de junio de 2021). Thomas Kimber, fundador de Karün: 10 años construyendo realidades. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/mwxG6
- Mafud L (15 de septiembre de 2023). Así piensa Thomas Kimber, el emprendedor detrás de los lentes Karün que se propuso cambiar la forma de hacer negocios. Forbes Argentina.
Dinelly Soto nos trajo la tan esperada lluvia a la zona de Pucón y Villarrica. Junto con la lluvia, nos trajo también super buena onda, anécdotas mega interesantes acerca de hongos que viven a lo largo de todo Chile y también enseñanzas super útiles acerca de cómo comunicar las ciencias y el propio conocimiento. Tal como nos dijo Dinelly: “si el conocimiento no se comparte, no sirve de nada”. No podemos estar más de acuerdo con esta aseveración. Les invitamos a emocionarse con este episodio bellísimo acerca de los hongos de Chile, pero también acerca de mucho más que eso: la pasión por aprender continuamente y enseñar con cariño.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- De la Raíz Cocina Vegana. Link: https://www.instagram.com/cocinaveganadelaraiz/?hl=es
- Dinelly Soto en Instagram. Link: https://www.instagram.com/dine_cortinaria/?hl=es
- Feria Kallampa. Link: https://www.instagram.com/feriakallampa/
- Festival Reino Fungi en Pucón. Link: https://www.instagram.com/festivalreinofungi/?hl=es
- Fungitivo. Link: https://www.instagram.com/fungitivo/
- Fungi Fest en Valdivia. Link: https://www.instagram.com/fungifest/
- Hongos de Chiloé. Link: https://www.instagram.com/hongosdechiloe/?hl=es
- Hongusto. Link: https://kataix.umag.cl/sib-aysen/hongusto/
- Manos del Sur. Link: https://www.instagram.com/manos_del_sur/?hl=es-la
- Micelio Fest Villarrica. Link: https://www.instagram.com/miceliofest/
- Museo del Hongo. Link: https://museodelhongo.cl/
- Naturalistas Chile (23 de abril de 2020). Patricia Silva Flores – ¿Sabes qué es una micorriza? Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=-1L87GRgY8M
- Pablo Sandoval Leiva. Link: https://www.instagram.com/mycopablo/?hl=es-la
- Soto D (21 de agosto de 2023). Micólogos chilenos van en busca de los hongos con forma de coral. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/dlnTV
- Soza F, Soto D, Torres M & Sánchez L (2016). Una aproximación al conocimiento sobre hongos silvestres comestibles en la región de Aysén (Chile). Revista de Aysenología 2: 37-46. ISSN 0719-6849. Link: https://shorturl.at/dsA26
Libros
- “La economía descalza” de Manfred Max-Neef
¿Cómo puede ser que hasta ahora no hemos hecho ningún solo episodio de insectos? Qué faltas de respeto. ¡Por suerte Cristóbal Sprätz llegó a nuestras vidas! Cristóbal es super apasionado por los insectos y otros invertebrados, especialmente los chilenos, y nos contó historias emocionantes sobre bellas tarántulas, las temidas chaquetas amarillas, los menospreciados coliguachos, de escarabajos enormes, un insecto que sobrevive en glaciares, el increíble ciervo volante y la abeja más linda del mundo. Y podríamos habernos quedado conversando muchas horas más, ya que los insectos (arácnidos y otros invertebrados) son muchísimos, cumplen roles súper importantes en la naturaleza y dependemos de ellos de maneras que ni nos imaginábamos. No debemos tenerles miedo, sino que deberíamos sentir respeto y admiración por estos seres que son muchísimo más antiguos que los humanos y que, probablemente, continúen poblando la Tierra por millones de años más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Cristóbal Sprätz en Instagram. Link: https://www.instagram.com/cspratz98/
- Droppelmann VA (1 de junio de 2023). Cristóbal Sprätz y su pasión por los insectos: “Si no eres característico y llamativo, estás condenado a la extinción”. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/bcKL1
- iNaturalist Chile. Link: https://inaturalist.mma.gob.cl/
- Ricardo Varela en Instagram. Link: https://www.instagram.com/varela_fotografia_silvestre/
- Vicente Valdés en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/vicentevaldesguzmanphotography/?hl=es
Libros y Trípticos
- “Invertebrados Chilenos” de Elisa Jeff. Ilustraciones de Catalina Mekis. Ediciones Mis Raíces.
Link: https://libroverde.org/producto/invertebrados-chilenos/
- “Guía de los insectos de Chile central” diseñada por Daniel Martínez.
¿Sabías que en Chile, hace miles de años, vivían unos enormes animales parecidos a los elefantes que se llamaban gonfoterios? ¿Y que al mismo tiempo, había humanos rondando por los mismos paisajes? ¿Cómo era el Chile del pasado? ¿Por qué debemos comprender mejor el pasado para entender el presente y prepararnos para el futuro? Natalia Villavicencio nos contesta todas estas preguntas y nos cuenta historias fascinantes de un mundo que alguna vez existió. Al mismo tiempo, discutimos los problemas actuales que enfrenta la Tierra debido a un factor no menor: la presencia del humano. Prepárense para un viaje al pasado muy entretenido en compañía de gonfoterios, milodones y tigres dientes de sable.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Ceballos G & Ortega-Baes P (2011). La sexta extinción: la pérdida de especies y poblaciones en el Neotrópico. Conservación biológica: perspectivas de Latinoamérica, 95–108.
- Crutzen PJ (2006). The “Anthropocene”. In: Ehlers, E., Krafft, T. (eds) Earth System Science in the Anthropocene. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/3-540-26590-2_3
- González-Guarda E, Domingo L, Tornero C, Pino M, Hernández MF, Sevilla P et al. (2017). Late Pleistocene ecological, environmental and climatic reconstruction based on megafauna stable isotopes from northwestern Chilean Patagonia. Quaternary Science Reviews 170: 188–202. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2017.06.035
- Labarca R, González-Guarda E, Lizama-Catalán Á, Villavicencio NA, Alarcón-Muñoz J, Suazo-Lara F et al. (2020). Taguatagua 1: New insights into the late Pleistocene fauna, paleoenvironment, and human subsistence in a unique lacustrine context in central Chile. Quaternary Science Reviews 238: 106282. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2020.106282
- Salinger MJ (2005). Climate Variability and Change: Past, Present and Future – An Overview. Climatic Change 70: 9–29. https://doi.org/10.1007/s10584-005-5936-x
Libros
- “El retrato del tiempo” de Natalia Villavicencio
Después de un tour por su fábrica, tuvimos una conversación súper dinámica y entretenida con Oscar Muñoz, creador de Green Glass, una de las empresas más sustentables que vas a encontrar en Chile. Oscar nos cuenta de todas las peripecias que conlleva crear sus vasos a través de botellas reutilizadas y cortadas. Conversamos en profundidad de todo, sí todo, lo que nos produce eco-ansiedad, de lo mal que está el mundo pero también de las cosas que podemos hacer para dar vuelta las cosas. Nos recomendó un montón de libros que nos pueden ayudar a hacerle frente a la crisis climática y a los problemas sociales que se avecinan. Esperamos que su eco-ansiedad con este episodio no aumente, a nosotres nos da aún más energía para echarle pa’ delante y seguir luchando.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Green Glass. Link: https://www.greenglass.cl/
- Green Glass en Instagram. Link: https://www.instagram.com/greenglasschile/?hl=es
- Ley de la Responsabilidad Extendida del Productor (Ley N°20.920).
Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090894
- Oscar Muñoz en Instagram. Link: https://www.instagram.com/oskioskioski/?hl=es
Libros:
- “The Carbon Footprint of Everything” de Mike Berners-Lee
- “El sutil arte de que (casi todo) te importe una mierda” de Mark Manson
- “El mundo de Sofía” de Jostein Gaarder
- “El planeta inhóspito” de David Wallace-Wells
- “Principios” de Ray Dalio
- “Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial: Por qué triunfan y fracasan los países” de Ray Dalio
- “Capital” de Thomas Piketty
Documentales:
- La vida en nuestro planeta
- Cowspiracy: El secreto de la sostenibilidad
- Seaspiracy: La pesca insostenible
- El verdadero Costo
En algún lugar de Santiago, en un día muy caluroso y con la ciudad cubierta por el humo de los incendios, conversamos con Suzanne Wylie acerca del trabajo que lleva a cabo la Fundación Reforestemos, que ha logrado plantar más de 1 millón de árboles a lo largo de Chile. Con Suzanne conversamos de lo increíbles que son los árboles y de cómo mejoran nuestro propio bienestar. También hablamos de las actuales amenazas que enfrenta Chile en materia de incendios y de cómo podemos aportar a disminuir sus impactos. Aprendimos del trabajo de reforestación, de cómo aportar a la Fundación financiando la plantación de futuros arbolitos y de cómo hacerse voluntario. No basta con plantar un sólo árbol en la vida, tenemos que plantar cientos y miles. La tarea es restaurar toda la vida en la Tierra.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Reforestemos. Link: https://www.reforestemos.org/
- Fundación Reforestemos en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/fundacionreforestemos/?hl=es
- Fundación Reforestemos en Youtube.
En el corazón de Concepción, tuvimos una amena conversación con Martín Jacques Coper, quien nos explicó qué es la geofísica, cuál es la diferencia entre climatología y meteorología, qué es el Fenómeno del Niño, cómo podemos entender un modelo climático y varias otras dudas que teníamos acerca de la climatología. Aprendimos que el clima es enormemente complejo y dinámico y que, a pesar de eso, el ser humano lo ha logrado entender y predecir con bastante exactitud. Entramos de lleno en el gran tema de nuestro siglo: el cambio climático, cómo entenderlo, cómo nos va a afectar, cómo argumentar algo que debería ser absolutamente innecesario argumentar (dadas las pruebas fehacientes y el consenso alcanzado a nivel global): que es real. Les invitamos a aprender tanto como aprendimos nosotras.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Comunicaciones CR2 (28 de agosto de 2023). Reportaje CR2 | Ebullición global: ¿Una nueva era?. (CR)2. Link: https://www.cr2.cl/ebullicion-global-una-nueva-era/
- Garreaud R (29 de agosto de 2023). Análisis CR2 | Vuelve Aculeo… ¿se va la Megasequía? (CR)2. Link: https://www.cr2.cl/analisis-cr2-vuelve-aculeo-se-va-la-megasequia/
- González ME et al. (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile. Link: https://shorturl.at/antwz
- González-Reyes A, Jacques-Coper M, Bravo C, Rojas M & Garreaud R (2023): Evolution of heatwaves in Chile since 1980. Weather and Climate Extremes 41: 100588. https://doi.org/10.1016/j.wace.2023.100588
- Jacques Coper M (12 de julio de 2023). Chile y la meteorología extrema. Diario Concepción.
Link: https://shorturl.at/pyLO5
- Jacques Coper M (23 de enero del 2023). El impacto climático de las “marejadas” extremas de calor que azotan la zona central. El Mostrador. Link: https://shorturl.at/iEH59
- Oreskes N (2004). The Scientific Consensus on Climate Change. Science 306: 1686–1686. DOI: 10.1126/science.1103618
Conversamos con Gonzalo Torres de la ONG Chumaihuen acerca del fascinante y hermoso monito del monte. ¿Sabían que el monito del monte no es realmente un mono sino que es un marsupial? ¿Sabían que está más emparentado con marsupiales australianos como el canguro que con otros marsupiales chilenos? ¿Sabían que la población del monito del monte de la Península de Hualpén está muy amenazada por la actividad humana? Pues en esta conversación aprendimos esto y mucho más acerca de este fascinante animalito y embajador de la Fauna Chilena durante el año 2023.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Centro de rescate y rehabilitación para fauna silvestre Ñacurutú.
Link: https://www.instagram.com/fundacion_nacurutu/?hl=es
- Cortez P & Torres G (2021). Presencia de Dromiciops (Microbiotheriidae) en un remanente de bosque esclerófilo mediterráneo del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, Chile. Gayana (Concepc.) 85(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382021000200146
- Instagram de la ONG Chumaihuen. Link: https://www.instagram.com/chumaihuen_snph/
Si te interesa la protección del medio ambiente, tienes que escuchar este episodio. Sentadas en el piso con un plato de galletitas y un mate, conversamos con Nohad Escares, directora de la ONG Defensa Ambiental, acerca del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El SEIA puede ser complicado y engorroso, por lo que requiere harto estudio y ganas de aprender. Les recomendamos escucharlo tomando notas y pausando donde lo necesiten. Esperamos que este episodio les sea de ayuda y les empodere a tomar acción y defender la naturaleza y la vida de las personas y otros seres cuando sea necesario.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
SEA Y SEIA
- Servicio de Evaluación Ambiental. Aquí pueden encontrar los expedientes de los proyectos, el portal de participación ciudadana y las consultas de pertinencia. Link: https://www.sea.gob.cl/
- Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) (2017). Guía sobre el Área de Influencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Link: https://shorturl.at/jpz28
- SEA Capacita. Link: https://seacapacita.sea.gob.cl/
LEY Y REGLAMENTO
- Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300).
Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667
- Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Nº 40).
Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1053563
OTRAS LEYES
- Ley Marco de Cambio Climático (Ley Nº 21.455).
Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1177286
- Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley Nº 21.600). Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1195666
- Ley que Establece Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley Nº 20.920). Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1090894
- Ley que Modifica Diversos Cuerpos Legales con el Objetivo de Proteger los Humedales Urbanos (Ley Nº 21.202). Link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1141461
ACUERDO DE ESCAZÚ
- Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Cepal.
Link: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu
- Escazú en Chile. Ministerio del Medio Ambiente.
En un rincón de la Universidad de Concepción nos sentamos con Jorge Félez y conversamos del alto riesgo de incendios al que nos enfrentamos y la relación de éste con el tipo de modelo forestal que tenemos en Chile. Sin duda, hay una relación entre la proporción del territorio que está cubierta por monocultivos forestales y la magnitud de los incendios. Y es que hemos propiciado las plantaciones forestales con especies pirófitas como el eucaliptus y el pino, creando parches extensos y homogéneos que reaccionan como combustible al fuego. ¿Qué rol puede jugar el ordenamiento territorial para disminuir el riesgo de incendios? ¿Qué es la zona de interfase? ¿De qué manera las quemas preventivas nos pueden ayudar a disminuir el riesgo de incendios a corto plazo? ¿Cómo nos podemos preparar para este verano que, muy probablemente, traerá fuertes olas de calor y posibles incendios? Entérense de esto y más escuchando este episodio.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Azócar, G, Billi M & Alonso C (30 de enero de 2023). Análisis (CR)2 | Riesgo de incendios forestales: factores asociados. (CR)2. Link: https://shorturl.at/aeghV
- Barquín J et al. (2022). Monoculture plantations fuel fires amid heat waves. Science 377: 1498. DOI: 10.1126/science.ade5923
- Benöhr J (7 de febrero de 2023). Monocultivos inflamables y el modelo forestal chileno. Revista Endémico. Link: https://endemico.org/incendios-y-modelo-forestal-chileno/
- Bustamante RO (18 de febrero de 2023). El mito de Sísifo o ¿por qué ocurren grandes incendios forestales todos los años en Chile? El Mostrador. Link: https://shorturl.at/mvGHQ
- Diplomado Geomática FCA-UdeC en Instagram. Link: https://www.instagram.com/dipgeo_udec/
- Equipo LS (25 de mayo de 2022). El impacto invisible de los monocultivos de pinos en la fertilidad y biodiversidad del suelo. Ladera Sur. Recuperado el 10 de marzo de 2023 de https://bit.ly/3TuM1Sf
- Frene CC & Núñez-Ávila M (2010). Hacia un nuevo Modelo Forestal en Chile. Revista Bosque Nativo 47, 25–35. Link: https://bit.ly/40a8o2g
- González ME et al. (2020). Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile. Link: https://shorturl.at/antwz
- Jacques Coper M, Garreaud R & Rondanelli R (8 de febrero de 2023). Análisis (CR)2 | Meteorología extrema: uno de los factores tras los incendios de febrero de 2023 en el centro-sur de Chile. (CR)2.
Link: https://shorturl.at/oGOR0
- Pliscoff P, Folchi M, Aliste E, Cea D & Simonetti JA (2020). Chile mega-fire 2017: An analysis of social representation of forest plantation territory. Applied Geography 119: 102226. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2020.102226
- Ramajo L, Alonso C, Guevara G & Jacques M (7 de febrero de 2023). Evidencia científica disponible para la toma de decisiones urgentes en materia de incendios en Chile. La Voz del Norte. Link: https://shorturl.at/BJW17
- Valenzuela JM (13 de Marzo de 2023). Francisco de la Barrera, Académico UdeC: “Tenemos un paisaje que está configurado para los desastres”. Noticias UdeC. Link: https://shorturl.at/GLSY5
- Wildfire Exchange (31 de agosto de 2023). Conversatorio WildfireX | Asentamientos y reducción del riesgo de incendios forestales. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=PjNKqonkZ5w
Este fue un lindo encuentro entre personas que vienen de áreas muy distintas, que detienen los propios prejuicios y escuchan al otro, permitiendo que la conciencia se abra, y que surja un entendimiento profundo del que algo nuevo emerge. Más o menos esto es la Teoría U, tal como nos explicaron Viviana y Sebastián del Presencing Institute. ¿Y qué tiene todo esto que ver con el cuidado de nuestros entornos naturales? Pues mucho, porque las crisis ambientales que estamos enfrentando requieren de transformaciones profundas de todos nuestros sistemas (políticos, económicos, sociales, etc.). Y para lograr tan profundas transformaciones tenemos que generar espacios amorosos donde cada ser se puede expresar tal como es. Necesitamos regenerar nuestra relación con nosotros mismos, con las demás personas y con el resto de los seres vivos del planeta. ¿Te hace sentido?
Si quieren saber más acerca de la Teoría U y experimentarla personalmente, pueden inscribirse al Programa de Liderazgo Ecosistémico, que se llevará a cabo el 13-17 de marzo de 2024 en San Francisco Lodge, Los Andes, San Esteban, Chile.
Link de inscripción: https://www.u-school.org/offerings/elp-m1-latam-2024/pages/esp
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Liderazgo Ecosistémico Latinoamérica (29 de septiembre de 2023). Ecosystem Leadership Program 2023. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=WdQkb0nwFaA
- Presencing Institute. Link: https://presencinginstitute.org/
- U Lab en Español (28 de julio de 2018). Introducción a la teoría U. Ejemplos prácticos. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=mIu07HTAkQ0
Esta fue una fascinante clase de ética y de filosofía ambiental. Ricardo Rozzi nos contó del encuentro entre la ética y el ambientalismo. Volvimos a preguntarnos por el origen de las palabras o volver a “lenguajear”. Aprendimos que somos co-habitantes de esta Tierra junto con muchos otros seres que tienen un valor intrínseco por el solo hecho de nacer y existir. Y también profundizamos en el hermoso concepto de biocultura, cómo las culturas humanas y no humanas se co-construyen mutuamente con su entorno natural. Finalmente, Ricardo nos contó del proyecto de ecoturismo con lupa que nos invita a reconocer los mundos microscópicos. Tal como dice Ricardo Rozzi, debemos asumir nuestro rol de guardianes de la naturaleza.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Angé O, Chipa A, Condori P, Ccoyo AC, Mamani L, Pacco R, Quispe N et al. (2018). Interspecies respect and potato conservation in the Peruvian Cradle of domestication. Conservation & Society 16:30–40. https://www.jstor.org/stable/26380574
- Centro Internacional Cabo de Hornos. Link: https://capehorncenter.com/
- Centro Internacional Cabo de Hornos (12 de abril de 2023). Director CHIC Ricardo Rozzi: Una sola salud. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=L9GOaUpjjTk
- Centro Universitario Cabo de Hornos. Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes. Link: http://www.umag.cl/facultades/williams/?page_id=6150
- Fundación Cuidemos Paraísos (1 de abril de 2022). Conferencia Magistral: “Bio-Cultura”expositor: Ricardo Rozzi - Foros por la Tierra 2021. Youtube. Link: https://shorturl.at/hmqS0
- Medina Y, Massardo F & Rozzi R (2020). Educación, ecoturismo y conservación biocultural en los bosques en miniatura del Cabo de Hornos. Magallania 48(2): 183–211.
Link: https://shorturl.at/hO245
- Medina L & Rozzi R (2021). Maturana y la educación como experiencia cotidiana multivocal y transformadora. Estudios Públicos 163: 173–183. Link: https://shorturl.at/hvDEN
- Mendez-Herranz M, Ibarra JT, Rozzi R & Marini G (2023). Biocultural homogenization in elementary education degree students from contrasting ecoregions of Chile. Ecology and Society 28(2): 18. https://doi-org/10.5751/ES-14080-280218
- Otro Canal (12 de mayo de 2022). L Aillapán y R Rozzi - El lenguaje de los pájaros. Youtube.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=PVYUauuTPE8
- Parque Omora. Instituto de Ecología y Biodiversidad. Link: https://shorturl.at/fKOY9
- Rozzi R (2022). Una ética del cohabitar para la conservación biocultural de los ríos. Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales 3. https://doi.org/10.53010/nys3.03
- VTRChile (16 de diciembre de 2016). Ricardo Rozzi | Cóndor | Por la razón y la ciencia. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=AP16R3WTqw8
¿De qué hablamos cuando hablamos de un paradigma? ¿Cómo reconocemos que el paradigma actual está muriendo y uno nuevo está naciendo? ¿Cómo nos enfrentamos a las actuales crisis y salimos del otro lado a salvo, adaptados a las nuevas condiciones? Con Ronald Sistek exploramos estas complejas preguntas. Estamos viviendo tiempos de cambio y de dolor, los años que se nos vienen no serán fáciles, pero también somos testigos del nacimiento de nuevas alegrías y de una comprensión profunda de lo que es el amor. Con Ronald entendimos un poco mejor qué es la regeneración y cómo se puede aplicar en distintos ámbitos, incluso en empresas y organizaciones. Quedamos alucinados por el último mensaje de Ronald Sistek: “Bienvenidos a los 20 años más significativos y desafiantes que cualquier generación humana haya vivido”.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Ronald Sistek en Instagram. Link: https://www.instagram.com/sistekronald/
- Ronald Sistek Regeneración. Link: https://www.ronaldsistek.cl/
- Sistek R (27 de agosto de 2017). La economía y el fenómeno emergente. Coherencia Organizacional. Recuperado el 24 de septiembre de 2023 de https://shorturl.at/biEIK
- TedX Talks (13 de febrero de 2020). Reinvención & Regeneración | Ronald Sistek | TedXPaysandu. Youtube. Link: https://shorturl.at/dxNQX
¿Cómo se relaciona el arte con las ciencias naturales? ¿Qué nos puede decir el arte sobre la crisis climática y ecológica que estamos viviendo? Con Carolina Castro hablamos de arte y naturaleza, saliendo un poco de nuestra zona de confort, entrando en temas de los que poco sabíamos, como el mundo de la curaduría. Y es que los problemas que enfrenta la humanidad son tan complejos que no se podrán solucionar con tan solo soluciones tecnológicas y avances científicos. Necesitamos nuevas maneras de pensar. Les invitamos a sumergirnos en el mundo del arte y aprender también de las interesantes cosas que están pasando en el Centro Internacional Cabo de Hornos.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Blog de Carolina Castro. Link: http://blog.caroinc.net/
- Carolina Castro en Instagram. Link: https://www.instagram.com/p/CuCYJ94ufrq/?img_index=1
- Castro Jorquera C (28 de mayo de 2021). Descolonizar los museos desde la espiritualidad y sabiduría mapuche. Entrevista a Francisco Huichaqueo. Artishock.
Link: https://artishockrevista.com/2021/05/28/mapuche-entrevista-francisco-huichaqueo/
- Parque la Giganta. Link: https://parquelagiganta.cl/
Libro:
- “El retrato del tiempo” de Natalia Villavicencio
Con su característica lucidez implacable, Juan Pablo Orrego nos hizo ver el sinsentido de la industria bélica, que lleva también a la explotación de recursos naturales como minerales, a un enorme consumo de energía y qué decir de las gigantescas emisiones de CO2 que produce. Esto nos llevó a conversar acerca de la enorme industria extractivista del litio, la minería de tierras raras y la fiebre del hidrógeno verde. Juan Pablo nos demuestra también que la degradación ambiental está muy relacionada a la degradación social, que se resume perfectamente en su concepto “ecopatía”. Y, por último, llegamos a la conclusión de que una de las respuestas a tanto sinsentido es la no violencia, por medio de la resistencia activista pacífica.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Cuidemos Paraísos (1 de abril de 2022). Conferencia Magistral: “Visión Sistémica e Identidad Biosférica” expositor: Juan Pablo Orrego. Youtube.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=zjYDPPbm4cI
- Orrego JP. Diáfano y Transparente. Ecosistemas. Recuperado el 20 de septiembre de 2023 de https://www.ecosistemas.cl/2023/06/diafano-y-transparente/
Documental
- “Symbiotic Earth: How Lynn Margulis rocked the boat and started a scientific revolution” de John Feldman.
Con Joel Maripil vivimos un encuentro muy hermoso entre dos culturas. Hace falta reconocernos unos a otros y volver a valorizar la riqueza de las culturas originarias, que tanto han sido menospreciadas y miradas en menos. Con su infinita dulzura, Joel nos hizo preguntarnos qué es propio de nuestra cultura chilena. ¿Dónde están nuestros arraigos? Joel, un Ülkantufe mapuche, nos cuenta hermosas historias de cantos y poesía mapuche, nos abre un mundo de nuevas palabras. Cada lengua construye un nuevo mundo y hay mundos en Chile que hemos dejado injustamente invisibilizados. Los invitamos a ser parte de esta bella conversación.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Endémico (23 de noviembre de 2017). Itrofill Mogen: toda la vida sin excepción. Endémico web. Recuperado el 19 de septiembre de 2023 de https://endemico.org/itrofill-mogen-toda-la-vida-sin-excepcion/
- Fundación Cuidemos Paraísos (20 de junio de 2022). Guardianes de la memoria - “Joel Maripil”. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=bql61sFfztY
En una conversación diferente, que tuvimos con Limankian de la Fundación Panqui Folletti, hablamos del valor de la conexión profunda con nosotres mismes y con nuestro entorno. Limankian nos contó del hermoso Valle de Panqui, ubicado en las cercanías de Curarrehue, que buscan preservar y regenerar. También nos habló de la importancia de la respiración consciente, de sentirnos agradecidos y felices sin razón alguna. Inspirados por el legado que nos deja Rod Walker, tocamos temas como la educación ambiental al aire libre y de una futura segunda edición de su libro: Metamorfosis. Finalmente, conversamos de cómo minimizar nuestra propia huella y dejarle un mundo más hermoso a las futuras generaciones.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Panqui Folletti. Link: https://fundacionpanquifolletti.cl/
- Fundación Panqui Folletti en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionpanquifolletti/
Con esta conversación simplemente nos volvimos locos por los anfibios. ¿Te has preguntado qué son los anfibios? ¿Cómo es su ciclo de vida? ¿Qué ranitas y sapitos podemos encontrar en Chile? Pues Felipe Rabanal nos contestó desde las preguntas más básicas hasta las más complejas. ¿Sabías que los anfibios son un grupo de animales vertebrados que lleva poblando la Tierra hace más de 360 millones de años? ¡Muchísimo más que la especie humana! Ese solo hecho nos demuestra su increíble capacidad de resiliencia, sin embargo, están muy amenazados por el cambio climático y por diversas actividades humanas. No podemos permitir que sus poblaciones sigan desapareciendo. Es por eso que debemos concientizarnos acerca de su increíble diversidad y comenzar a reconocerlos como parte importante de los seres que habitan nuestro país.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Anfibios de Chile en Instagram. Link: https://www.instagram.com/anfibiosdechile/
- Azat C, Valenzuela AS, Ortiz J et al. (2015). ASG Chile Leads Update of the Extinction Risk of Chilean Amphibians for The IUCN Red List of Threatened Species. FrogLog 116: 6–7.
Link: https://shorturl.at/bqMUX
- Batracios de Chile en Facebook.
Link: https://www.facebook.com/groups/1656480947965042/?locale=es_LA
- Fotografía de Felipe Rabanal en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/feliperabanal_fotografia/
- iNaturalistCL. Link: https://inaturalist.mma.gob.cl/
- Kacoliris P, Berkunsky I, Acosta JC et al. (2022). Current threats faced by amphibian populations in the southern cone of South America. Journal for Nature Conservation 69: 126254. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2022.126254
- Kloketen Producciones. Link: https://www.youtube.com/@Kloketenproducciones/videos
- Lobos G, Vidal M, Labra A et al. (2011). Protocolo para el control de enfermedades infecciosas en Anfibios durante estudios de campo. Link: https://shorturl.at/bxDY7
- Lobos G, Vidal M, Correa C et al. (2013). Anfibios de Chile, un desafío para la conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y Red Chilena de Herpetología. Santiago. 104 p. Link: https://shorturl.at/jsO67
- Rabanal FE, Correa C & Gargiulo M (2022). Fin a la incertidumbre. Extensión de distribución de Alsodes valdiviensis Formas, Cuevas & Brieva, 2002 (Anura: Alsodidae) hacia el sur de Chile confirma la presencia del género en la Isla Grande de Chiloé. Revista Latinoamericana de Herpetología 5(2): 54–64. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2022.2.408
- Rodriguez LJ, Barbosa OA, Azat C et al. (2022). Correction: Amphibian phylogenetic diversity in the face of future climate change: not so good news for the Chilean biodiversity hotspot. Biodiversity and Conservation 31: 2605–2606. https://doi.org/10.1007/s10531-022-02464-z
¿Sabías que en Pucón tendrá lugar un encuentro de charlas y paneles que celebra la Bio-Cultura? ¿Conoces Foros por la Tierra? Coral Herencia de la Fundación Cuidemos Paraísos nos cuenta todo acerca de este gran encuentro que tendrá lugar en Pucón. Con ella hablamos del vínculo entre cultura y naturaleza, de lo que es la cultura regenerativa, y de las personas increíbles que vendrán a compartir sus conocimientos en Foros por la Tierra. Anímate a venir este 28, 29 y 30 de septiembre de 2023 a “Foros por la Tierra”, un Foro Binacional Chile - Argentina que tiene el tema “Los Bosques nos unen”. También estará presente el Festival WAHFest que celebra la cultura regenerativa. ¡Estará súper entretenido!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Cuidemos Paraísos.
Link: https://www.cuidemosparaisos.cl/
- Fundación Cuidemos Paraísos en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/fundacioncuidemosparaisos/
- WAHFest en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/wah_fest/
En medio de un bosque de edificios, con una vista a la cordillera, conversamos con Sara Larraín, directora de la fundación Chile Sustentable. Sara nos habló de su vida dedicada al activismo y de la lucha por la descarbonización con la campaña Chao Carbón. También analizamos el cambio climático y las injusticias inherentes a la crisis que vivimos. El mundo entero, especialmente los países más desarrollados, quieren lograr la transición energética a energías renovables y para eso serán esenciales el cobre, litio, hidrógeno verde y otros. Nos preguntamos ¿vamos a seguir con el mismo modelo de explotación de recursos y daños ambientales pero ahora con menos emisiones? ¿Se puede lograr ser verde a costa de comunidades y ecosistemas?
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Chile Sustentable. Link: https://www.chilesustentable.net/
- Chile Sustentable en Instagram. Link: https://www.instagram.com/chile_sustentable/
- Cifelli R (8 de julio de 2023). Sara Larraín: Una vida resguardando el medio ambiente y sus comunidades. Codex Verde. Recuperado el 4 de agosto de 2023 de https://shorturl.at/dhBF9
- Jaque JM (27 de diciembre de 2021). Sara Larraín: “Todos los activistas hemos sido víctimas de amenazas y amedrentamientos”. Ladera Sur. Recuperado el 4 de agosto de 2023 de https://shorturl.at/awPV5
- Ladera Sur (6 de mayo de 2021). Homeostasis Live/Capítulo 3 - Sara Larraín ecologista y política chilena. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=PokjGzBYScY
- Larraín S (20 de julio de 2023). Columna de Sara Larraín: Industria del Hidrógeno: ¿con qué estándares ambientales y territoriales? La Tercera. Recuperado el 4 de agosto de 2023 de https://shorturl.at/ekIJU
Libro
- “Ecología y Política” de Sara Larraín
Esta conversación trata un tema particular y local pero refleja la realidad de tantos territorios en Chile y en nuestros países vecinos. Es la frustración que tantas personas y comunidades sentimos por la destrucción creciente que ocurre frente a nuestros ojos. Con Paula y Carlos de la ONG Retxikura del Mallolafquén conversamos acerca de un hermoso humedal en la cuenca del lago Villarrica, en el que se encuentra una gran roca sagrada para el pueblo mapuche (Piedra Retxikura). Actualmente, este lugar está amenazado por la construcción de una calle. Nos preguntamos ¿de qué manera la sociedad puede continuar desarrollándose pero sin poner en peligro la fuente de nuestra propia vida? ¿Cómo podemos convivir con el agua y los humedales, respetándolos y cuidándolos? Claramente, si seguimos haciendo las cosas de la misma manera, entonces los resultados seguirán siendo desastrosos. Abramos los ojos y detengamos las malas prácticas que no tienen respeto por la vida de ningún ser vivo.
También los invitamos a apoyar en la rifa que está llevando a cabo la ONG @salvemos_lapiedraretxikura para poder costear los gastos de un estudio dendrocronológico para descubrir la edad de los enormes árboles nativos amenazados con ser cortados.
GLOSARIO MAPUDUNGÚN/CASTELLANO
Les dejamos un GLOSARIO con palabras en mapudungún que fueron dichas en la conversación. De antemano, nos disculpamos si algunas traducciones son muy simplistas o no captan el verdadero sentido de la palabra en mapudungún:
itrofill mongen: todas las formas de vida
lawen: remedios, generalmente en base a las hierbas medicinales
lamngen: hermana de un hombre o de una mujer
mawün: lluvia
menoko: humedal
metawe: jarra, vasija o cántaro
ngen: espíritus de la naturaleza
nguillatun: ceremonia religiosa mapuche
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Salvemos la Piedra Retxikura en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/salvemos_lapiedraretxikura/
- Salvemos la Piedra Retxikura en Facebook. Link: https://www.facebook.com/retxikura?locale=es_LA
- Piedra Retxikura (12 de mayo de 2023). “El sector de la Retxikura, un espacio en peligro. Villarrica”. Youtube.
Al lado de la huerta y rodeados de chincoles y tortolitas cuyanas, conversamos con Vale de Suelo Vivo. Vale y Bruno se han dedicado a la huerta hace tres años y tienen una cuenta de Instagram (@suelovivochile) que enseña de una forma muy didáctica y simple los trucos más útiles para tener una huerta biodiversa y con un suelo lleno de vida. Vale nos contó de la experiencia de empezar una huerta, el rol que juega la paciencia y la intuición, por qué no debemos ser enemigos de las mal llamadas “malezas”, cómo trabajar en conjunto con hongos, microbios, insectos y pájaros, cómo el hacer una huerta nos puede cambiar la vida y convertirse en más que una experiencia tan sólo física, sí, puede llegar a ser una experiencia espiritual. Después de escuchar esta conversación no volverán a ver la huerta con los mismos ojos.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bitácora de La Tanina en Youtube.
Link: https://www.youtube.com/@bitacoradelatanina4633/videos
- Dante WeedNerd en Instagram. Link: https://www.instagram.com/dante_weednerd/
- drowcc en Instagram. Link: https://www.instagram.com/drowcc/
- Jairo Restrepo Rivera en Instagram. Link: https://www.instagram.com/lamierdadevaca/
- laTanina en Instagram. Link: https://www.instagram.com/la.tanina/
- Suelo Vivo en Instagram. Link: https://www.instagram.com/suelovivochile/
Libros
- “Manejo holístico” de Allan Savory y Jody Butterfield
Tuvimos la suerte de poder visitar el Centro Animal Cascada en Cajón del Maipo, donde conversamos con Kendra Ivelic acerca de su pasión por la fauna nativa. Kendra nos contó un poco de su fascinante vida creciendo rodeada de animales salvajes, nos explicó de qué se trata la rehabilitación de fauna nativa, cuáles son los mayores impactos que enfrentan los animales nativos actualmente, qué podemos hacer para contribuir a su protección y bienestar, y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Diaz Levi P (24 de junio de 2021). Refugio Animal Cascada: el ambicioso proyecto que busca rescatar fauna nativa y “reasilvestrar” la Región Metropolitana. Ladera Sur. Recuperado el 3 de agosto de 2023 de https://shorturl.at/gjKRY
- Fundación Acción Fauna. Link: https://accionfauna.org/
- Ivelic K (13 de marzo de 2020). Fauna nativa: una deuda pendiente del estado de Chile. Ladera Sur. Recuperado el 3 de agosto de 2023 de https://shorturl.at/dzFQ8
- Refugio Animal Cascada. Link: https://refugioanimalcascada.org/
- Refugio Animal Cascada en Instagram: Link: https://shorturl.at/jNS27
Documentales
- Salvaje (Wildcat), disponible en Prime Video
Libros
- “Manejo holístico” de Allan Savory con Jody Butterfield
En una hermosa casona antigua de Limache, rodeados de objetos mágicos y simbólicos, conversamos con Gastón Soublette. Nos adentramos en el mito de la caída del paraíso, a través del cual Gastón nos explica el origen de la aparente separación del humano y su entorno natural. Nos contó de la sabiduría experiencial de pueblos antiguos. Conversamos también de las actuales amenazas a las que nos estamos enfrentando y del cambio de paradigma que podrá salvarnos del abismo hacia el que vamos encaminados.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- El Viejo del Poncho. Link: https://elviejodelponcho.cl/
- Gastón Soublette: La disidencia espiritual (27 de abril de 2021). Mensaje. Recuperado el 4 de agosto de 2023 de https://t.ly/3YMzJ
- René Dávila (2 de octubre de 2020). “El Viejo del Poncho” Las múltiples vidas de Gastón Soublette. Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=LbQmvjdPYBs
- Retamal P (29 de abril de 2022). Gastón Soublette: “La verdadera ética ha sido reemplazada por el cálculo de lo que me conviene”. La Tercera. Recuperado el 2 de agosto de https://shorturl.at/ctPW8
- Villegas J (16 de marzo de 2023). Gastón Soublette sobre Gabriel Boric: “Aunque al principio no tenga la adhesión que era de esperar, no importa. Déjenlo que vaya madurando”. The Clinic. Recuperado el 2 de agosto de 2023 de https://t.ly/e6alB
Libros
- “El I Ching y la sabiduría prehistórica” de Gastón Soublette
- “Ventura y desgracia del Homo sapiens” de Gastón Soublette
Esta vez llegamos a Ñancul, en las cercanías de Villarrica, para conversar con Habana Muñoz y Germán Schultz, ambos miembros de la ONG Aguas Libres Villarrica. Con Habana y Germán exploramos el concepto de aguas libres, de qué manera el estado de las aguas se relaciona con el propio quehacer del ser humano y cómo el lenguaje que utilizamos define la forma en que nos relacionamos con el entorno. Nos explicaron más en profundidad lo que pasa con el lago Mallolafquén (Villarrica) y qué se está haciendo al respecto para disminuir la contaminación por el exceso de nutrientes que lleva a florecimientos de algas potencialmente tóxicas. Finalmente, intentamos imaginar cómo sería este territorio si aprendiéramos a vivir más comunitariamente y cuidando nuestra cuenca.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Aguas Libres Villarrica (12 de enero de 2021). Nuestros hijos - Aguas Libres Villarrica. Youtube.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=soxPZwqqfC0
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Decreto 43: Declara Zona Saturada por clorofila a, transparencia y fósforo disuelto a la cuenca del lago Villarrica”. Link: https://bit.ly/3Jufx5h
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Referencias: Contaminación en el Lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/3Ji0OKN
- CienciAcierta. Revista científica, tecnológica y humanista. Universidad Autónoma de Coahuila. “Eutrofización: una visión general”. Link: https://bit.ly/35XKPmB
- Herrera M (4 de enero de 2018). Lago Villarrica saturado: exceso de contaminantes pone en riesgo vida lacustre. Codex Verde. Recuperado el 9 de julio de 2023 de https://shorturl.at/oDGZ4
- LaRed TV, “¿Está contaminado el lago Villarrica?
Link: https://bit.ly/3LHhE7R
- Ministerio del Medio Ambiente, “Expedientes electrónicos. Planes y normas. Plan de Descontaminación por Clorofila A, Fósforo Disuelto y Transparencia de la cuenca del Lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/3HXKrCK
En un día frío y lluvioso en la Universidad de la Frontera de Temuco, en un laboratorio de microbiología, conversamos con la Dra. Carolina Merino acerca de su investigación en los suelos de la Antártica. Nos contó de sus expediciones al polo sur, de cómo el cambio climático está afectando el derretimiento de los hielos y la actividad de los microbios del suelo, también nos explicó cuál es la importancia de los suelos para mantener la biodiversidad y combatir el cambio climático, hablamos del rol de las mujeres en la ciencia y mucho mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Jofré I, Matus F, Mendoza D, Nájera F & Merino C (2021). Manganese-Oxidizing Antarctic Bacteria (Mn-Oxb) Release Reactive Oxygen Species (ROS) as Secondary Mn (II) Oxidation Mechanisms to Avoid Toxicity. Biology 10(10): 1004. https://doi.org/10.3390/biology10101004
- Laboratorio de Conservación y Dinámica de Suelos Volcánicos.
Link: https://laboratoriodesuelosvolcanicos.cl/
- Matus F, Mendoza D, Nájera F, Merino C, Kuzyakov Y, Wilhelm K, et al. (2023) Freezing-thawing cycles affect organic matter decomposition in periglacial maritime Antarctic soils. Biogeochemistry 163(3): 1–15. DOI: 10.1007/s10533-023-01032-z
- Pradel P, Bravo LA, Merino C, Trefault N, Rodríguez RN, Knicker H, et al. (2023). Microbial response to warming and cellulose addition in a maritime Antarctic soil. Permafrost and Periglacial Processes: 1–14. DOI: 10.1002/ppp.2182
Muchas personas estamos interesadas en disminuir nuestros impactos al medio ambiente, también a la hora de consumir. Tratamos de comprar productos que sean responsables con el medio ambiente o que, a lo menos, no contribuyan a una mayor destrucción de la naturaleza. ¿Pero cómo saber cuáles productos y servicios son genuinamente responsables? ¿Cómo no dejarnos atrapar por la publicidad engañosa? Aquí les contamos brevemente acerca del greenwashing y les damos tips para reconocerlo más fácilmente. Si bien no estamos de acuerdo con un mayor consumo, creemos que es importante aplicar ciertos criterios a la hora de consumir responsablemente.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Aratani L (12 de marzo de 2023). “We’ve lost the right to be pessimistic”: Patagonia treads fine line tackling climate crisis as for-profit company. The Guardian. Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://shorturl.at/HSV13
- Day T et al. (2023). Corporate Climate Responsibility Monitor 2023. Assessing the transparency and integrity of companies’ emission reduction and net-zero targets. New Climate Institute & Carbon Market Watch. Link: https://shorturl.at/dprKW
- Delmas MA & Burbano VC (2011). The drivers of greenwashing. California Management Review 54(1): 67–87. https://doi.org/10.1525/cmr.2011.54.1.64
- Fashion Revolution. El greenwashing mancha las marcas de moda. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/zGTVW
- Fundación Basura. Alerta de Greenwashing. Link: https://www.fundacionbasura.org/greenwashing/
- Galiana P (23 de agosto de 2019). Qué es el Greenwashing y cómo funciona. IEBS Digital School. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/mpPQ3
- Greenfield P (10 de marzo de 2023). Biggest carbon credit certifier to replace its rainforest offsets scheme. BBC. Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://t.ly/-kIB
- Greenpeace. Greenwash: what it is and how not to fall for it. Link: https://t.ly/G3FY
- Hallama M, Ribo M, Tudela S & Vendrell G. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores: propuesta metodológica para su evaluación. Link: https://t.ly/ZOzs
- Ladera Sur (2 de noviembre de 2022). Greenwashing: ¿qué significa y cómo identificarlo? Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://t.ly/R4av
- Mi Código Verde. Página de Instagram. Link: https://www.instagram.com/micodigoverde/
- Pacto Global Red Chile. Guía de orientaciones para una comunicación sostenible. Link: https://t.ly/kdE8
- Pino I & García P (4 de Octubre de 2022). Disección del greenwashing: comprenderlo para evitarlo. LLYC. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/nwAJ6
- Planelles M (13 de febrero de 2023). Greenwashing: un estudio advierte de los engañosos planes climáticos de las multinacionales que se presentan como verdes. El País. Recuperado el 27 de junio de 2023 de https://shorturl.at/ftFGK
- TerraChoice (2010). The sins of greenwashing. Link: https://shorturl.at/EKLST
- Timmins B (8 de noviembre de 2021). Climate change: seven ways to spot businesses greenwashing. BBC. Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://www.bbc.com/news/business-59119693
Hoy les revelamos a nuestra tercera integrante, la que siempre está ahí durmiendo mientras grabamos: nuestra gatita Lara. La gran mayoría de las personas tenemos mascotas y debemos hacernos conscientes de sus impactos ambientales. ¿Por qué vamos a hablar de un tema tan controvertido como los impactos ambientales de nuestras mascotas? Pues porque pueden llegar a ser la quinta amenaza global más grave a la biodiversidad. Razón suficiente para explicar en detalle el por qué de estos impactos, cuál es el origen de perros y gatos, la distinción entre especie exótica y nativa, y qué podemos hacer para disminuir sus impactos y vivir más en armonía con nuestro entorno.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bonacic C, Almuna R & Ibarra T (2019). Biodiversity conservation requires management of feral domestic animals. Trends in Ecology & Evolution 34: 683–686.
- Diaz PL (19 de febrero de 2020). Perros y gatos en casa o bien supervisados para proteger a la fauna nativa en playas y otras áreas naturales. Ladera Sur. Recuperado el 2 de junio de https://shorturl.at/qCLPU
- Doherty TS et al. (2017). The global impacts of domestic dogs on threatened vertebrates. Biological Conservation 210: 56–59. Link: https://bit.ly/3SNcHxt
- Dowling S (20 de febrero de 2023). Should New Zealand cats be kept indoors? BBC. Recuperado el 13 de junio de 2023 de https://shorturl.at/gFOPW
- Driscoll CA et al. (2007). The near eastern origin of cat domestication. Science 317: 519–523. DOI: 10.1126/science.1139518
- Droppelmann VA (23 de noviembre de 2020). ¿Por qué es importante la tenencia responsable? Los impactos de los gatos domésticos en la fauna silvestre. Ladera Sur. Recuperado el 1 de junio de 2023 de https://shorturl.at/qxSX7
- Errazuriz MY (10 de julio de 2019). La amenaza del castor: los impactos de la especie exótica más dañina en el país. Ladera Sur. Recuperado el 28 de mayo de https://t.ly/Xj_U
- Hampton JO et al. (2018). Compassionate versus consequentialist conservation. Conservation Biology 33: 751–759. https://doi.org/10.1111/cobi.13249
- IPBES (2019): Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio, H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard et al. (eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany. 56 pages. https://zenodo.org/record/3553579
- Koscinczuk P (2017). Domesticación, bienestar y relación entre el perro y los seres humanos. Revista veterinaria 28. ISSN 1669-6840. Link. https://shorturl.at/bfxz8
- Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.
Link: https://bit.ly/3RIyHIf
- Medina FM et al. (2011). A global review of the impacts of invasive cats on island endangered vertebrates. Global Change Biology 17: 3503–3510. Link: https://shorturl.at/bvWX2
- Mora M et al. (2015). Feline immunodeficiency virus and feline leukemia virus infection in free-ranging guignas (Leopardus guigna) and sympatric domestic cats in human perturbed landscapes on Chiloé Island, Chile. Journal of Wildlife Diseases 51: 199–208. Link: https://shorturl.at/fzADL
- Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía. Link: www.registratumascota.cl
- Silva-Rodríguez, E.A. & Sieving, K. E. (2012). Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened forest ungulate. Biological Conservation, 150, 103–110. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.03.008
En la segunda conversación que tuvimos con Tomás Ibarra nos centramos en aspectos más sociales. Tomás nos explicó el concepto de agroecología y el valor de la agricultura familiar campesina para alcanzar una mayor soberanía alimentaria y resiliencia. Nos habló del hermoso concepto de memoria biocultural y cómo podemos reconstruirla. Entendimos que cultura y naturaleza se construyen y deconstruyen mutuamente, y que el ser humano es un agente que puede aportar a la heterogenización de los ecosistemas y a crear mayor biodiversidad.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Arango X, Rozzi R, Massardo F, Anderson CB & Ibarra JT (2007). Descubrimiento e Implementación del pájaro carpintero gigante (Campephilus magellanicus) como especie carismática: una aproximación biocultural para la conservación en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Magallania 35(2): 71–88.
- Barreau A, Ibarra JT, Wyndham FS, Rojas A & Kozak RA (2016). How can we teach our children if we cannot access the forest? Generational change in Mapuche knowledge of wild edible plants in Andean temperate ecosystems of Chile. Journal of Ethnobiology 36(2): 412–432. https://doi.org/10.2993/0278-0771-36.2.412
- Berasaluce M, Díaz-Siefer P, Rodríguez-Díaz P, Mena-Carrasco M, Ibarra JT, Celis-Diez J, et al. (2021). Social-environmental conflicts in Chile: is there any potential for an ecological constitution? Sustainability 13(22): 12701. https://doi.org/10.3390/su132212701
- Ibarra JT, Barreau A, Massardo F & Rozzi R (2012). El cóndor andino: una especie biocultural clave del paisaje sudamericano. Boletín Chileno de Ornitología 18(1-2): 1–22.
- Ibarra JT, Barreau A & Altamirano TA (2013). Sobre plumas y folclore: presencia de las aves en refranes populares de Chile. Boletín Chileno de Ornitología 19(1-2): 12–22.
- Ibarra JT & Pizarro JC (2016). Hacia una etno-ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. Revista Chilena de Ornitología 22(1): 1–6. Número especial sobre Etno-ornitología (Nota Editorial).
- Ibarra JT, Caviedes J, Barreau A & Pessa N (Eds). 2019. Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 228 pp.
- Ibarra JT, Caviedes J, Barreau A, Pessa N, Valenzuela J, Navarro-Manquelef S et al. (2022). Escuchando a los abuelos: transdisciplina, aves y gente para cultivar la memoria biocultural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20(3): 1–22. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4861
- Ibarra JT, Barreau A, Caviedes J & Pessa N (2019). Huertas familiares tradicionales y emergentes: cultivando biodiversidad, aprendizaje y soberanía desde la interculturalidad. Capítulo 11. En Ibarra JT, Barreau A, Caviedes J & Pessa N (Eds.) Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. pp 138–165.
- Monterrubio-Solís C, Barreau A & Ibarra JT (2023). Narrating changes, recalling memory: accumulation by dispossession in food systems of Indigenous communities at the extremes of Latin America. Ecology & Societa 28(1): 3. https://doi.org/10.5751/ES-13792-280103
- SOSOET Chile (11 de abril de 2019). Minidocumental “Mis abuelos me lo contaron: las aves y el bosque”. Youtube. Recuperado el 29 de abril de 2023 de https://bit.ly/3Nq4uzk
Tuvimos la oportunidad de conversar con Giuliana Furci, micóloga que lleva 24 años trabajando por el reconocimiento y difusión del reino Fungi. Giuliana nos explicó qué significa la sigla FFF, por qué hablar sólo de plantas y animales es obsoleto, cuál es la importancia de los hongos para nuestras vidas, de qué manera las redes de micelio conforman el suelo, la importancia de la descomposición y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Fungi (15 de diciembre de 2020). Congreso Futuro Giuliana Furci.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=aAMvKCJPWkU
- Furci G & Sheldrake M (19 de febrero de 2023). No, You Shouldn’t Be Afraid of Fungi. Time. Recuperado el 24 de febrero de 2023 de https://bit.ly/3K5yrTf
- Gonçalves SC, Haelewaters D, Furci G & Mueller GM (2021). Include all fungi in biodiversity goals. Science 373(6553): 403. https://doi.org/10.1126/science.abk1312
- Kuhar F, Furci G, Drechsler-Santos ER et al. (2018). Delimitation of Funga as a valid term for the diversity of fungal communities: the Fauna, Flora & Funga proposal (FF&F). IMA Fungus 9: A71–A74. https://doi.org/10.1007/BF03449441
- Núñez T (4 de mayo de 2023). Conociendo la importancia del sustrato: la casa del hongo. Ladera Sur. Link: https://bit.ly/3nUNo2o
- Oyanedel R, Hinsley A, Dentinger BTM, Milner-Gulland EJ & Furci G (2022). A way forward for wild fungi in international sustainability policy. Conservation Letters 15: e12882. https://doi.org/10.1111/conl.12882
- Pariente E (20 de abril de 2023). Micóloga y fundadora de Fundación Fungi, Giuliana Furci: “De los hongos podemos aprender que ningún ser vivo sobrevive solo y que el fin de una forma de vida, no es más que el comienzo de otra”. La Tercera. Recuperado el 22 de abril de 2023 de https://bit.ly/3mTkqPP
- SPUN: Society for the Protection of Underground Networks. Link: https://www.spun.earth/
- Work Hard Play Hard Podcast (27 de septiembre de 2021). Diving Into the FASCINATING World Of FUNGI with Giuliana Furci (Video). Link: https://www.youtube.com/watch?v=AcUE1ZWZJcc
Libros
- “La red de la vida” de Merlin Sheldrake. Consíguelo en: https://libroverde.org/producto/la-red-oculta-de-la-vida/
Pamela Poo nos habló de su libro “Punto de inflexión. Crisis climática y ecológica”. Conversamos de la complejidad de la crisis climática y de las otras múltiples crisis que nos amenazan. Sin afán de ponernos catastróficas, también hablamos de cómo prepararnos, cómo volvernos más resilientes, alcanzar mayor soberanía alimentaria y energética. Los desafíos son grandes, pero damos múltiples razones de por qué no debemos ponernos eco-ansiosos y por qué vale la pena seguir luchando por un mundo más justo y más verde.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Fundación Ecosur. Link: http://www.fundacionecosur.cl/
- Fundación Ecosur (2022). Guía Práctica: Incidencia Política para el Empoderamiento de la Ciudadanía. Link: https://shorturl.at/ad279
- Herrero Y (2016). Economía feminista y economía ecológica, el diálogo necesario y urgente. Revista de Economía Crítica 22: 144–161.
- Leff E (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: hacia un mundo sustentable. Revista Polis 7: 81–90.
- Núñez T (8 de marzo de 2022). Feminismo y medio ambiente: una radiografía a sus corrientes y al rol de las mujeres en el activismo ambiental. Ladera Sur. Recuperado el 24 de mayo de 2023 de https://t.ly/XMEb
- Poo P (10 de febrero de 2023). Monocultivos, incendios y crisis climática. El credo incuestionable nos golpea. Revista Anfibia. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de https://rb.gy/3hcoc
- Poo P (13 de marzo de 2023). Puchuncaví y límites planetarios en rojo. Ecofeminismo como respuesta. Revista Anfibia. Recuperado el 22 de mayo de 2023 de https://bit.ly/3oi6qjn
Libros y Documentales
- “Punto de inflexión. Crisis climática y ecológica” de Pamela Poo
- “El otoño de la civilización. Textos para una revolución inevitable” de Antonio Turiel
- Documental “Besa el suelo”, disponible en Netflix.
En un tranquilo día de otoño en Villarrica conversamos con Ana María Vliegenthart, también conocida como Anita Katalapi, acerca de su proyecto de educación ambiental, conservación e investigación científica en el Santuario de la Naturaleza Parque Katalapi. Anita nos contó de las especies de flora y fauna que se encuentran en el parque, del valor de la educación en la naturaleza, de la importancia de dar buenas noticias acerca del estado del medio ambiente, del rol que juegan las emociones al aprender y de muchos temas más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Cedel UC (16 de mayo de 2023). #CIEDS2023 - Segunda Jornada: Charla magistral de Ana Vliegenthart. Link: https://www.youtube.com/watch?v=oEnttlw5i_M&t=208s
- Cuidadores de Destinos (26 de enero de 2021). Día de la Educación Ambiental. Youtube. Recuperado el 29 de mayo de 2023 de https://www.youtube.com/watch?v=ssWE8dBjgQY
- Figueroa RA & Corales ES (2017). Las emociones y la pasión importan en la conservación de la naturaleza. Serie Tierra Buena 1: 1–17. Link: https://bit.ly/42GZtY6
- Fundación Parque Katalapi (2020). Santuario de la Naturaleza Parque Katalapi: Educación, Ciencia y Conservación. Samantha K. Sparks, editora. 978-956-402-712-8. Link: https://bit.ly/3OcO3qD
- Parque Katalapi. Link: https://www.parquekatalapi.cl/
- Ripple WJ et al. (2017). World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice. BioScience 67: 1026–1028. https://doi.org/10.1093/biosci/bix125
- Sparks SK, Corcuera LJ & Vliegenthart AM (2019). Educación y naturaleza: una deuda pendiente. Revista Saberes Educativos 4: 41–47. Link: https://bit.ly/3MwDtJS
- Vliegenthart AM (2004). Educación ambiental para el futuro, pedagogía ambiental para el presente. Revista Investigaciones en Educación 4: 1–24. ISSN 0717-6147. Link: https://bit.ly/42X4aMX
- Vliegenthart AM, Corcuera E & Quezada M (2018). Educación para la Conservación de la Biodiversidad. P:529-550. En: Pérez Quezada J, Rodrigo P. (Eds) Metodologías Aplicadas para la Conservación de la Biodiversidad en Chile. Serie Ciencias Ambientales Nº1, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago. Link: https://bit.ly/3pM5ELW
Aún no habíamos hablado de los océanos. ¡Lo teníamos pendiente! Pero es una deuda que iremos saldando con muchos más episodios. Partimos el tema de los océanos con todo: con nuestro invitado Rodrigo Hucke-Gaete, un biólogo marino que ha dedicado la mayor parte de su vida al estudio y conservación de las ballenas. En la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Austral, Rodrigo nos contestó todas nuestras dudas acerca de las ballenas: cuántas especies hay en Chile, cómo se relacionan, cómo nos pueden ayudar a combatir el cambio climático, cómo podemos ayudar a protegerlas y más, mucho más. Y es que en este episodio nuestro mensaje es: ¡Volvámonos Azules!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bedriñana-Romano L, Hucke-Gaete R, Viddi FA et al. (2021). Defining priority areas for blue whale conservation and investigating overlap with vessel traffic in Chilean Patagonia, using a fast-fitting movement model. Scientific Reports 11: 2709. https://doi.org/10.1038/s41598-021-82220-5
- Buchan SJ, Hucke-Gaete R, Rendell L & Stafford K (2014). A new song recorded from blue whales in the Corcovado Gulf, Southern Chile, and an acoustic link to the Eastern Tropical Pacific. Endangered Species Research 23: 241–252. https://doi.org/10.3354/esr00566
- Centro Ballena Azul en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/centro_ballena_azul/?hl=e
- Droppelmann VA (21 de julio de 2022). Rodrigo Hucke-Gaete, cofundador del Centro Ballena Azul e investigador: “Me encantaría que la vida de las ballenas fuera más gentil, más suave, más linda”. Ladera Sur. Recuperado el 23 de abril de 2023 de https://bit.ly/40Gr1Lq
- Equipo LS (1 de febrero de 2021). Estudio estima que hasta mil embarcaciones al día se desplazan en zonas de alimentación de ballenas azules en la Patagonia norte chilena. Ladera Sur. Recuperado el 23 de abril de 2023 de https://bit.ly/3N98cNM
- Fundación Meri. The Blue Boat Initiative.
Link: https://fundacionmeri.cl/the-blue-boat-initiative/
- Hucke-Gaete R, Osman LP, Moreno CA, Findlay KP & Ljungblad DK (2004). Discovery of a blue whale feeding and nursing ground in southern Chile. Proc. R. Soc. Lond. B. 271: S170–S173. https://doi.org/10.1098/rsbl.2003.0132
- Martínez-Harms MJ, Armesto JJ, Castilla JC et al. (2021). A systematic evidence map of conservation knowledge in Chilean Patagonia. Conservation Science and Practice 4(1): e575. https://doi.org/10.1111/csp2.575
- Outeiro L, Häussermann V, Viddi F et al. (2015). Using ecosystem services mapping for marine spatial planning in southern Chile under scenario assessment. Ecosystem Services 16: 341–353. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.03.004
- Roman J & McCarthy JJ (2010). The whale pump: marine mammals enhance primary productivity in a coastal basin. PLoS ONE 5(10): e13255. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0013255
- Viddi FA, Hucke-Gaete R, Torres-Florez JP & Ribeiro S (2010). Spatial and seasonal variability in cetacean distribution in the fjords of northern Patagonia, Chile. ICES Journal of Marine Science 67 (5): 959–970. https://doi.org/10.1093/icesjms/fsp288
Estuvimos compartiendo una linda tarde en el Parque Urbano El Bosque de Valdivia con Andrea Gutiérrez y Ximena Romero. Ambas trabajan en la Reserva Natural Altos de Cantillana, un área que conserva la hermosa biodiversidad del bosque esclerófilo. Nos hablaron de su trabajo en educación ambiental con colegios locales, de la importancia de conocer la naturaleza no solo con la cabeza, sino que también con el corazón y las manos, del valor de jugar, de impulsar un turismo más consciente y mucho más. Los invitamos a escuchar y también a leer su hermoso libro “Educando en el esclerófilo”.
Consigue el libro "Educando en el esclerófilo" en: https://libroverde.org/producto/educando-en-el-esclerofilo/
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Corporación Altos de Cantillana. Link: http://www.altosdecantillana.org/
- Corredores Biológicos de Montaña. Proyecto GEF. Link: https://gefmontana.mma.gob.cl/
- Ministerio del Medio Ambiente (12 de mayo de 2016). Reserva Natural Altos de Cantillana. Youtube. Recuperado el 25 de abril de 2023 de https://www.youtube.com/watch?v=NE2YOEc6mCg&t=6s
En una sala de la Universidad Católica nos encontramos con el profesor ecuatoriano Fausto Sarmiento, que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las montañas, disciplina conocida como montología. Aprendimos que la montología integra distintas disciplinas (ciencias sociales, ciencias naturales, saberes locales e indígenas), que la ecología es mucho más que el estudio de los componentes vivos y no vivos de los ecosistemas, que el concepto de ecosistema está siendo reemplazado por el de paisaje, e incluso, que la cultura y la naturaleza no están separadas sino que más integradas de lo que nos podemos imaginar. Los invitamos a abrir sus mentes y dejarse llevar por esta interesantísima conversación.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Báez Tobar O (15 de agosto de 2019). Perfil científico y evolución del pensamiento ecológico de Fausto Sarmiento. Periódico Opción. Recuperado el 14 de marzo de 2023 de https://bit.ly/429TECy
- Frolich LM, Guevara E & Sarmiento FO (2020). Introduction: the scale of sustainability – the limiting universe where everything and nothing is sustainable. In F. O. Sarmiento & L. M. Frolich (Eds.), The Elgar Companion to Geography, Transdisciplinary and Sustainability (pp. 1–14). Edward Elgar Publishing. Glos, UK and Massachusetts, USA. https://doi.org/10.4337/9781786430106
- Rozzi R (2004). Implicaciones éticas de narrativas yaganes y mapuches sobre las aves de los bosques templados de Sudamérica austral. Ornithological Neotropical 15: 435–44.
- Rozzi R (2012). South American environmental philosophy: Ancestral Amerindian roots and emergent academic branches. Environmental Ethics 34:343–65.
- Sarmiento FO, Chávez R, Aguirre Ch & Abrams J (2022). Desarrollo sustentable y regenerativo de los paisajes socioecológicos de montaña: montología del Chimborazo como referente insigne del cambio global. Revista Antropologías del Sur 9(17): 121–145. http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2316
- Sarmiento FO, Ibarra JT, Barreau A, Marchant C, González J, Oliva M, et al. (2019). Montology: a research agenda for complex foodscapes and biocultural microrefugia in tropical and temperate Andes. Journal of Agriculture, Food and Development 5: 9–21. https://doi.org/10.30635/2415-0142.2019.05.2
- Sarmiento FO, Ibarra JT, Barreau A, Pizarro CJ, Rozzi R, González JA, et al. (2017). Applied Montology Using Critical Biogeography in the Andes. Annals of the American Association of Geographers 107(2): 416–428. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1260438
Conversamos con una gran amiga de Kathy: Celina Herrera, acerca de su pasión por los murciélagos. Celina creció en México y vive actualmente en Alemania, por lo que hablamos de murciélagos del mundo entero. Celina nos contó el por qué los murciélagos han agarrado tan mala fama, por qué son tan importantes para los ecosistemas y para el ser humano, cuáles son las amenazas más grandes a las poblaciones de murciélagos, cómo les afecta el cambio climático, y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Altamirano TA, Ibarra JT, Novoa F, Vermehren A, Martin K & Bonacic C (2017). Roosting records in tree cavities by a forest-dwelling bat species (Histiotus magellanicus) in Andean temperate ecosystems of southern Chile. Bosque 38(2): 421—425. https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000200020
- Herrera CK, Darras K, Hass A, Batáry P & Fabian Y (2022). Not only hedgerows, but also flower fields can enhance bat activity in intensively used agricultural landscapes. Basic and Applied Ecology 63: 23—35. https://doi.org/10.1016/j.baae.2022.05.002
- Ossa G, Ibarra JT, Barboza K, Hernández F, Gálvez N, Laker J, et al. (2010). Analysis of the echolocation call and morphometry of a population of Myotis chiloensis (Waterhouse, 1838) from the southern Chilean temperate forest. Ciencia E Investigación Agraria 37(2): 131—139. https://doi.org/10.4067/S0718-16202010000200013
El invitado de hoy es una persona tan interesante y tan transdisciplinaria que tuvimos que dejar la mitad de las preguntas que teníamos para otro episodio. Tomás Ibarra es un profesor e investigador de la UC que integra las ciencias naturales y las ciencias sociales. Para el episodio de hoy decidimos enfocarnos en ecología de aves y redes de nidificación del bosque templado andino. Pero como somos dispersos, no pudimos evitar dejarnos llevar a temas aún más complejos como la convivencia e interacciones entre los humanos y la naturaleza, la importancia de la transdisciplina, el verdadero significado de ecología y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Altamirano TA, Ibarra JT, Hernández F, Rojas I, Laker J & Bonacic C (2012). Hábitos de nidificación de las aves del bosque templado andino de Chile. Fondo de Protección Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente, Serie Fauna Australis, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 113 pp. ISBN: 978-956- 345-582-3.
- Altamirano TA, Ibarra JT, Martin K & Bonacic C (2017). The conservation value of tree decay processes as a key driver structuring cavity nest webs in South American temperate rainforests. Biodiversity and Conservation 26(10): 2453–2472. https://doi.org/10.1007/s10531-017-1369-x
- Araneda P, Sielfeld W, Bonacic C & Ibarra JT (2018). Bird diversity along elevational gradients in the Dry Tropical Andes of northern Chile: The potential role of Aymara indigenous traditional agriculture. PLoS ONE 13(12): e0207544. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207544
- Ibarra JT, Altamirano TA, Gálvez N, Rojas I, Laker J & Bonacic C (2010). Avifauna de los bosques templados de Araucaria araucana del sur de Chile. Ecología Austral 20(1):33–45.
Link: https://bit.ly/3ZiEdWx
- Ibarra JT, Cockle KL, Altamirano TA, van der Hoek Y, Simard SW, Bonacic C, et al. (2020). Nurturing resilient forest biodiversity: nest webs as complex adaptive systems. Ecology and Society 25(2): 27. https://doi.org/10.5751/ES-11590-250227
- Diaz Levi P (19 de julio de 2022). Junten leña, que llegó el carpintero: las aves que ayudan a pronosticar el tiempo. Ladera Sur. Recuperado el 8 de marzo de 2023 de https://bit.ly/3YMSfPz
- Sarmiento FO, Ibarra JT, Barreau A, Cristóbal Pizarro J, Rozzi R, González JA, et al. (2017). Applied Montology Using Critical Biogeography in the Andes. Annals of the American Association of Geographers 107(2): 416–428. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1260438
- Soares L, Cockle KL, Inzunza ER, Ibarra JT, Miño CI, Zuluaga S, et al. (2022). Neotropical ornithology: reckoning with historical assumptions, removing systemic barriers, and reimagining the future. Ornithological Applications 125: 1–3. https://doi.org/10.1093/ornithapp/duac046
Actualmente, el volcán Villarrica se encuentra en alerta amarilla. Teníamos muchísimas dudas acerca de la historia del volcán y del nivel de amenaza que representa, especialmente para quienes vivimos en sus laderas. Werner Keller nos contestó todas las dudas y nos hizo un resumen de la historia geológica y de las erupciones más grandes que ha tenido el volcán. Vivimos en un país con más de 2000 volcanes, de los cuales más de 90 se encuentran activos. Esta es una conversación que todos quienes vivimos en países volcánicos deberíamos escuchar.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Fuentes y Recomendaciones
- La Voz de Pucón, “Creador de observatorio vulcanológico POVI alerta sobre los peligros de subir sin control hasta el cráter del Villarrica”.
Link: https://bit.ly/412uzZz
- Proyecto Observación Volcán Villarrica.
Link: https://www.povi.cl/
- Van Daele, M. et al. (2014). The 600 yr eruptive history of Villarrica Volcano (Chile) revealed by annually laminated lake sediments. Geological Society of America Bulletin, 126(3-4): 481—498. https://doi.org/10.1130/B30798.1
Nos encanta visitar reservas y parques nacionales, pero ¿cómo podemos causar el menor impacto posible? ¿Qué podemos hacer con nuestros desechos? ¿Sabías que en muchas áreas protegidas está prohibido volar drones? ¿Por qué no podemos llevar a nuestras lindas mascotas? En esta conversación aprendemos a visitar y disfrutar la naturaleza sin dejar rastros. Todos somos responsables de cuidar y preservar nuestras áreas protegidas para las futuras generaciones.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Fuentes y Recomendaciones
- CONAF, “Normativa para el manejo de perros y otras mascotas en las áreas silvestres protegidas administradas por CONAF”.
Link: https://bit.ly/3K2omXw
- CONAF, “Parques Nacionales, Normas y Recomendaciones”.
Link: https://bit.ly/3ElqkyP
- Doherty, T. S. et al. (2016). Invasive predators and global biodiversity loss. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(40): 11261–11265. https://doi.org/10.1073/pnas.160248011
- Santuario El Cañi, “Normativa del Parque”.
Link: https://bit.ly/3IgMdBI
- Umiles University Chile, “Diego Valencia, CONAF: Está prohibido volar drones en Áreas Silvestres Protegidas”.
Link: https://bit.ly/3DYVdIT
- Walk Patagonia, “Programa No deje rastros”.
Link: https://bit.ly/3YIOriG
Esta es una de esas conversaciones sanadoras, una conversación que requiere tiempo y escucha profunda. Con Daniela Cienfuegos y Manuel Tironi hablamos de las grandes preguntas: ¿Qué está detrás de la acción destructiva del ser humano? ¿Por qué necesitamos parar y descansar? ¿De qué sirven intervenciones mínimas como regar el jardín, cocinar, pajarear, parlamentar, escuchar? Conversamos también del tema que casi nadie quiere tocar: la muerte. ¿Por qué relacionarnos de una manera más sana con la muerte nos puede ayudar a enfrentar las actuales crisis socioambientales? ¿Cómo podemos llevar adelante el luto ecológico que ameritan las pérdidas que estamos viviendo? Esperamos que quienes escuchen se sientan tan invitados a reflexionar como nosotros.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Fuentes y Recomendaciones
- Cienfuegos, D. & Tironi, M. (2020). Descanso Radical: Hacia una ecología espiritual del cuidado. Artículo de revista Endémico.
Link: https://bit.ly/3k2AEnZ
- Cienfuegos, D. & Tironi, M. (2020). Praxionario Pluriversal: intervenciones mínimas para futuros más-que-extractivistas. Artículo de revista Endémico.
Link: https://bit.ly/3vMdhS6
- Colectivo Molko (2022). Muertes plurales, vidas otras: hacia la abundancia eco-espiritual de la existencia. Artículo de revista Endémico.
- Tironi, M. (2018). Hypo-interventions: Intimate activism in toxic environments. Social Studies of Science, 48(3): 438 - 455. https://doi.org/10.1177/0306312718784779
Libros
“El arte y la ciencia de no hacer nada” de Andrew Smart
“Vida contemplativa, elogio de la inactividad” de Byung-Chul Han
María de la Paz Fontaine nos relata de una manera fascinante el proceso de creación de su libro “Bosque Nativo en Tres Miradas”. Tal como en una sala de clases, nos explica qué son las hepáticas, los musgos, los hongos, las plantas epífitas, parásitas y muchas otras. Conversamos de la importancia de la educación ambiental en los colegios y del aumento del interés general por saber más de la naturaleza. Los invitamos a adentrarse con nosotros en los mundos ocultos y curiosos del bosque templado lluvioso de Chile.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bosque Nativo en Tres Miradas.
Link: http://www.bosquenativoentresmiradas.cl/
- Ladera Sur, “Bosque Nativo en Tres Miradas: una novedosa propuesta para conocer la vida en el bosque”.
Link: https://bit.ly/3GHwbQd
Con Alexandra Guerra conversamos de su pasión por el reino animal y de lo que la llevó a estudiar etología (estudio del comportamiento animal). En especial, hablamos de Jane Goodall, primatóloga y activista que ha dedicado su vida a la conservación de la naturaleza y a la educación y concientización de las personas. Si quieres saber más de Jane y del trabajo que hace el Instituto Jane Goodall en Chile, sintoniza este episodio y revisa los links que te dejamos más abajo.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Instituto Jane Goodall Chile.
Link: https://www.janegoodall.cl/
- Instituto Jane Goodall Chile en Instagram.
Link: https://www.instagram.com/janegoodallcl/
- TED, “Carl Safina: ¿En qué piensan y qué sienten los animales?”
Link: https://bit.ly/3D2rJt5
- TED, “Frans de Waal: Comportamiento moral en los animales”.
Link: https://bit.ly/3ZRJllt
- TED, “Isabel Behncke: el juego, regalo evolutivo, del bonobo para el ser humano”.
Link: https://bit.ly/3kh8HZu
- TED, “Jane Goodall ayuda a los humanos y los animales a vivir juntos”.
Link: https://bit.ly/3kBqn2j
- TED, “Jane Goodall en: Lo que nos separa de los simios”.
Link: https://bit.ly/3Xw85Ot
El día de hoy, conversamos con Viviana Salazar, una apasionada del reino Fungi. Viviana nos cuenta de sus inicios en la investigación de los hongos, de su trabajo en divulgación científica y educación ambiental y de su último libro “Hongos silvestres comestibles nativos de Chile”. Nos explica cómo recolectar hongos comestibles, qué malas prácticas hay que evitar, de qué manera hacerlo de forma sustentable y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Lemu Rehue.
Link: https://www.lemurehue.cl/
- ONG Micófilos.
Link: https://www.micofilos.cl/
- Vivi Fúngica.
¿Qué pasó en la COP15 de la Biodiversidad? ¿Qué diferencia a esta COP de la COP de cambio climático? ¿Por qué discutir de la biodiversidad? ¿No es más importante resolver el cambio climático? Teníamos muchas dudas y quisimos contestarlas todas en detalle y con ejemplos concretos de por qué el problema de la pérdida de biodiversidad es un problema tanto o más grave que el cambio climático.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bradshaw, C.J.A. et al. (2021). Underestimating the Challenges of Avoiding a Ghastly Future. Frontiers in Conservation Science, 1: 615419. https://doi.org/10.3389/fcosc.2020.615419
- Convention on Biological Diversity, “Kunming-Montreal Global biodiversity framework. Draft decision submitted by the President”.
Link: https://bit.ly/3HHQz4S
- IPBES & IPCC (2021). Tackling Biodiversity & Climate Crises Together and Their Combined Social Impacts. Global Experts Identify Key Options for Solutions. First-Ever Collaboration between IPBES and IPCC Selected Scientists.
Link: https://bit.ly/3BrxwYv
- Jensen, M.P. et al. (2018). Environmental Warming and Feminization of One of the Largest Sea Turtle Populations in the World. Current Biology, 28: 154—159. https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.11.057.
- Lutz, M.J. et al. (2007). Seasonal rhythms of net primary production and particulate organic carbon flux describe biological pump efficiency in the global ocean. J Geophys Res, 112: C10011. doi:10.1029/2006JC003706
- Naciones Unidas, “¿Qué resultados esperar de la Conferencia de la ONU sobre biodiversidad de este año? COP15”.
Link: https://bit.ly/3HJTdXJ
- Pershing, A. et al. (2010). The Impact of Whaling on the Ocean Carbon Cycle: Why Bigger Was Better. PLoS One, 5(10): 1–9. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0012444
- Pew, “Las ballenas son vida. Un investigador chileno especializado en el animal más grande del planeta explica por qué los ve como los árboles del mar”.
Link: https://bit.ly/3UMjhUV
- Roman, J. et al (2014). Whales as marine ecosystem engineers. Front. Ecol Environ, 12(7): 377–385. https://doi.org/10.1890/130220
- Sedjo, R.A. 2001. Forest carbon sequestration: some issues for forest investments. Resources for the Future: Washington, D.C. 23 pp.
- Smith, C. R. (2006). Bigger is better: the role of whales as detritus in marine ecosystems. In: Estes, J.A., DeMaster, D.P., Doak, D.F. et al. (Eds). Whales, whaling and ocean ecosystems. Berkeley, CA: University of California Press.
- The Guardian, “Plan to protect 30% of Earth divides and inspires at COP15”.
Link: https://bit.ly/3FImbG7
Más fuentes de información en: https://volvamonosverdes.cl/bibliografia
¿Qué es regeneración? ¿Es lo mismo que restauración? ¿Cuál es la mejor forma de reforestar? ¿De qué se trata el método Miyawaki? ¿Qué es una OCA? ¿Qué es la sucesión ecológica? ¿Cómo podemos reparar todo lo que hemos destruido en la Tierra? Gabriel Orrego Astorga nos da una clase magistral de lo que es verdaderamente la regeneración. Nos explica el proceso de sucesión ecológica, la importancia de los árboles madre, de su trabajo en Symbiótica, del impacto negativo que tienen los monocultivos y también de su visión del futuro del ser humano en la Tierra.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Moreira-Arce, D. et al. (2021). Standing dead trees as indicators of vertebrate diversity: Bringing continuity to the ecological role of senescent trees in austral temperate forests. Ecological Indicators, 129: 107878.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.107878
- Revista Endémico, “Cómo los árboles se comunican entre ellos”.
Link: https://endemico.org/como-los-arboles-se-comunican-entre-ellos/
- Symbiótica.
Link: https://symbiotica.cl/
En esta amena conversación, los integrantes de Left Hand Rotation (un colectivo activista, de carácter anónimo) nos contaron de su trabajo en Pucón para realizar un documental en torno a los conflictos del agua. Nos describieron sus experiencias entrevistando a personas locales, lo que aprendieron de los conflictos socioambientales de la zona, nos explicaron el concepto de gentrificación, y también conversamos acerca del valor del activismo en los tiempos de crisis actuales. Los invitamos a que vean los documentales y el trabajo super interesante que Left Hand Rotation está realizando en Chile y otros países.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Contested Territories.
Link: https://www.contested-territories.net/
- Left Hand Rotation.
Link: https://www.lefthandrotation.com/index.htm
- Documental “O que vai acontecer aqui?” de Left Hand Rotation.
Tuvimos la suerte de conversar con Giovanna Raineri acerca de su trabajo como guía de Terapia de Bosque y Naturaleza. Nos enseñó qué es la Terapia de Bosque y Naturaleza, de dónde nace, cómo nos puede ayudar a conectarnos con nuestro entorno y con nosotros mismos, por qué es necesario volver a sentir con nuestros sentidos y con nuestro corazón, y mucho más. Los invitamos a escuchar con la mente y el corazón abiertos esta profunda y sanadora conversación. Esperamos que resuene con ustedes tanto como lo hizo con nosotros.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- BBC, “We could wreck natural world, David Attenborough tells Prince William”.
Link: https://www.bbc.com/news/uk-46957085
- Bosquealma.
Link: https://bosquealma.cl/
- Clayton, S. et al (2016). Transformation of experience: Toward a new relationship with nature. Conservation Letters, 10(5), 645–651. https://doi.org/10.1111/conl.12337
- Heintzman, P. (2009). Nature-Based Recreation and Spirituality: A Complex Relationship. Leisure Sciences, 32(1), 72–89. https://doi.org/10.1080/01490400903430897
- Zhang, J.W. et al (2014). An occasion for unselfing; Beautiful nature leads to prosociality. Journal of Environmental Psychology, 37, 61–72. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.11.008
¿Por qué es tan difícil hablar de sobrepoblación? ¿Es posible regular el crecimiento poblacional sin pasar a llevar derechos humanos, como los derechos reproductivos de cada persona? ¿Tiene algo que ver el crecimiento poblacional con el cambio climático? ¿Alcanzan los recursos para todas las personas? En esta conversación intentamos contestar estas dudas y muchas más. La sobrepoblación no es tanto un problema matemático como un problema del corazón. Esperamos que este debate contribuya a la reflexión y a la búsqueda de una convivencia en armonía con nuestro entorno.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/volvamonosverdes
Fuentes y Recomendaciones
- Bologna, M. & Aquino G. (2020). Deforestation and world population sustainability: a quantitative analysis. Scientific Reports, 10, 7631.
https://doi.org/10.1038/s41598-020-63657-6
- Bongaarts, J. & O’Neill, B.C. (2018). Global warming policy: Is population left out in the cold? Science, 361(6403), 650–652.
Link: https://cutt.ly/mNeO0k3
- Humberto Maturana: “Mi deseo es que logremos la armonía ecológica de Gaia”, Podcast Cuando la Tierra Habla.
Link: https://bit.ly/3S1RIWy
- Population Matters.
Link: https://populationmatters.org/
- Project Drawdown, “Family Planning and Education”.
Link: https://bit.ly/3fThtL5
- Radical Notion, “Women, Climate Justice, and the Politics of Population Control”.
Link: https://bit.ly/3EARHpc
- Ripple, W.J. et al (2017). 15,364 scientist signatories from 184 countries, World Scientists’ Warning to Humanity: A Second Notice. BioScience, 67(12), 1026–1028.
https://doi.org/10.1093/biosci/bix125.
- Ted Charla por Katharine Wilkinson, “Cómo el empoderar a mujeres y niñas puede ayudar a detener el calentamiento global”.
Link: https://bit.ly/2GWV3WT
- Vimeo, “World Population”.
Link: https://bit.ly/3s1U2lu
- Wynes, S. & Nicholas, K.A. (2017). The climate mitigation gap: education and government recommendations miss the most effective individual actions. Environmental Research Letters, 12(7), 074024.
https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa7541
- Bradshaw, C.J.A et al (2021). Underestimating the Challenges of Avoiding a Ghastly Future. Frontiers in Conservation Science, 1, 615419.
https://doi.org/10.3389/fcosc.2020.615419
- Climática, “El problema no es la gente, son los (escasos) recursos”.
Link: https://bit.ly/2XVExhK
Más fuentes en: https://www.volvamonosverdes.cl/bibliografia
Conversamos con Nicolás acerca de su trabajo en investigación y conservación de fauna nativa, especialmente de carnívoros como el puma, gato guiña, zorro y otros. Nos explicó cuáles son las amenazas a las que se enfrentan estos animales nativos (como los loteos y fragmentación del territorio), de qué manera nuestros animales domésticos (perros y gatos) impactan a la fauna silvestre, por qué nos debería interesar su conservación y la gran pregunta de todas: cómo podemos lograr una convivencia armónica con la especies nativas que aquí habitan.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes y Recomendaciones
- Bonacic, C., Almuna, R. & Ibarra, T. (2019). Biodiversity conservation requires management of feral domestic animals. Trends in Ecology & Evolution, 34(8), 683–686. https://doi.org/10.1016/j.tree.2019.05.002
- Doherty, T.S. et al (2017). The global impacts of domestic dogs on threatened vertebrates. Biological Conservation, 210, 56–59.
Link: https://bit.ly/3SNcHxt
- Gálvez, N., St. John, F.A.V. & Davies Z.G. (2021). Drivers of predator killing by rural residents and recommendations for fostering coexistence in agricultural landscapes. Frontiers in Conservation Science, 2, 712044. https://doi.org/10.3389/fcosc.2021.712044
- Hampton, J.O. et al (2018). Compassionate versus consequentialist conservation. Conservation Biology, 33(4), 751–759.
https://doi.org/10.1111/cobi.13249
- Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.
Link: https://bit.ly/3RIyHIf
- Silva-Rodríguez, E.A. & Sieving, K. E. (2012). Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened forest ungulate. Biological Conservation, 150, 103–110. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.03.008
Estamos aparentemente rodeados de marcas sustentables, negocios sustentables, comercios sustentables y muchos otros. ¿Pero son realmente sustentables? ¿Qué significa esta palabra? ¿Es lo mismo que sostenible? Tratamos de explicar todo esto de una manera breve y clara. Esperamos aportar al debate y generar mayor reflexión en torno a estas palabras, para que no las sigamos usando de manera tan ligera y superficial. Quizás ser completamente sustentable no es posible, quizás no todavía. Pero sí podemos esforzarnos en un 100% para llegar a serlo algún día. El entender bien el concepto y usarlo correctamente es un buen comienzo.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes y Recomendaciones
- Ávila, P.Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423.
Link: https://bit.ly/3fpct0A
- Galano, C. et al (2002). Manifiesto por la vida: por una ética para la sustentabilidad. Ambiente e Sociedade, 10.
Link: https://bit.ly/3y2N2bM
- La Vanguardia, “Vegano y 10 palabras que se han vuelto insostenibles”.
Link: https://bit.ly/2T7orfd
- Timberlove Blog, “Patagonia doesn´t use the word sustainable. We should ever more so”.
Link: https://bit.ly/3yvwSYt
Conversamos con el ecologista y sociólogo Manuel Baquedano, quien tiene amplia experiencia en relaciones internacionales, cambio climático y energía. Manuel nos explicó qué es el Antropoceno, por qué estamos en una crisis global que nos podría llevar al colapso, qué dice la ciencia ante estos escenarios, cómo se encuentra Chile frente a estas amenazas y qué podemos hacer todos/as/es para enfrentar cualquier situación con resiliencia y lucidez implacable.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes y Recomendaciones
- Blog de Manuel Baquedano.
Link: https://manuelbaquedano.cl/
- Contexto y Acción, “La imposible sostenibilidad del crecimiento sostenido” por Mateo Aguado Caso.
Link: https://bit.ly/3K56jOw
- Earth4all, “Ending the Age of Scarcity”.
Link: https://cutt.ly/RNeh8Qz
- Inside Climate News, “Is the Controlled Shrinking of Economies a Better Bet to Slow Climate Change Than Unproven Technologies?”.
Link: https://bit.ly/3K4V8W9
- Keyßer, L.T. & Lenzen, M. (2021). 1.5 °C degrowth scenarios suggest the need for new mitigation pathways. Nature Communications, 12, 2676. https://doi.org/10.1038/s41467-021-22884-9
- Meadows, D.H., Meadows, D.L, Randers, J. & Behrens W.W. (1972). The limits to growth. A Potomac Associates Book.
Link: https://bit.ly/3QZMGK6
- Netflix, “Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta”.
Link: https://bit.ly/3cbk9Cf
- Scranton, R. (2021). Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno. Reflexiones sobre el cambio climático y el fin de una civilización (Errata Naturae Ed.)
En la segunda parte de esta amena y profunda conversación con Juan Pablo Orrego Silva (ecólogo, músico y ambientalista) conversamos de nuestro sistema económico, del problema de la mega minería, las plantaciones forestales, la salmonicultura y tantas otras actividades con que hemos sobreexplotado nuestra naturaleza. También hablamos de la importancia de una educación real y de calidad que nos enseñe del amor y la preservación de nuestro entorno, y no de una que nos lleve a la codicia y la ceguera que actualmente nos rigen. Conversamos más profundamente acerca de los rituales de ayahuasca y otras plantas maestras. Y, por último, Juan Pablo nos enseña qué es la lucidez implacable, cómo nos ayudará a enfrentar la realidad y a vernos a nosotros mismos. Nos quedamos con el último mensaje: tenemos un potencial maravilloso que aún estamos desperdiciando, pero que es totalmente alcanzable.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes y Recomendaciones
- Cooperativa, Columna de Opinión: “Alto Bío-Bío: el robo del alma” por Juan Pablo Orrego.
Link: https://bit.ly/3RaXl4H
- Cultivar La Mente, “La vida es un milagro y un misterio - Entrevista al activista y premio Nobel alternativo Juan Pablo Orrego”.
Link: https://bit.ly/3dWkl96
- Endémico, “Teoría Gaia: la Tierra como un organismo vivo”. Texto por Juan Pablo Orrego y Jens Benöhr.
Link: https://endemico.org/teoria-gaia-la-tierra-como-un-organismo-vivo/
- Orrego, J.P. (1998). De los Bosques a la Ciudad ¿Progreso? Todo ecosistema sobre la Tierra sueña con llegar a ser bosque. Publicado originalmente en La Tragedia del Bosque Chileno (Defensores del Bosque Chileno Ed.).
Link: https://bit.ly/3Q03XBI
Conversamos con el gran ecólogo y músico Juan Pablo Orrego Silva. Lo que partió siendo una conversación acerca del resultado del Plebiscito en Chile se transformó en una conversación más profunda acerca de los orígenes de la vida, las bacterias, la teoría Gaia, la destrucción de la naturaleza y la ceguera del ser humano, el colonialismo y la sabiduría indígena, hasta llegar a temas como la ayahuasca y la interconexión profunda con la naturaleza. Esperamos que disfruten tanto como nosotros esta amena conversación y que les dé la energía y el optimismo para crear un mundo mejor.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes y Recomendaciones
- Cooperativa, Columna de Opinión: “Alto Bío-Bío: el robo del alma” por Juan Pablo Orrego.
Link: https://bit.ly/3RaXl4H
- Cultivar La Mente, “La vida es un milagro y un misterio - Entrevista al activista y premio Nobel alternativo Juan Pablo Orrego”.
Link: https://bit.ly/3dWkl96
- Endémico, “Teoría Gaia: la Tierra como un organismo vivo”. Texto por Juan Pablo Orrego y Jens Benöhr.
Link: https://endemico.org/teoria-gaia-la-tierra-como-un-organismo-vivo/
- Orrego, J.P. (1998). De los Bosques a la Ciudad ¿Progreso? Todo ecosistema sobre la Tierra sueña con llegar a ser bosque. Publicado originalmente en La Tragedia del Bosque Chileno (Defensores del Bosque Chileno Ed.).
Link: https://bit.ly/3Q03XBI
Esta vez te traemos un episodio informativo sobre las causas y los efectos del cambio climático en Chile. Te explicamos cuál es la contribución de Chile al cambio climático, cómo quiere Chile mitigar y adaptarse al cambio climático, cuáles son los efectos de la crisis climática en Chile y, por último, qué podemos hacer en nuestras vidas diarias para ayudar en este importante desafío.
Glosario
-Carbono neutralidad: significa que las emisiones totales emitidas por un país menos las absorbidas por el mismo, sumen un balance de cero.
-CO2 equivalente (CO2eq): unidad de medida universal para estandarizar el impacto climático de diferentes gases de efecto invernadero. Por ejemplo, el dióxido de carbono, que persiste en la atmósfera entre 200 a 450 años, es definido con un cierto potencial de calentamiento mundial; y el metano, que persiste en la atmósfera entre 9 a 15 años, tiene un potencial de calentamiento global distinto al dióxido de carbono. Con la unidad CO2eq se pueden comparar con una base común.
-Descarbonización: consiste en eliminar el uso del carbón en la matriz eléctrica.
-Presupuesto de carbono: máximo de emisiones de GEI que podemos emitir con tal de no sobrepasar un límite de temperatura promedio global. Por lo tanto, tenemos un “presupuesto de carbono total” finito para emitir a la atmósfera si queremos mantener el aumento de temperatura controlado bajo los 1,5°C o 2°C con una cierta probabilidad.
Fuentes
- Boisier, J.P. et al (2018). Anthropogenic drying in central-southern Chile evidenced by long-term observations and climate model simulations. Elementa: Science of the Anthropocene, 6, 74. https://doi.org/10.1525/elementa.328
- Centro Cambio Global UC. Link: https://cambioglobal.uc.cl/
- Climate Action Tracker: Chile.
Link: https://climateactiontracker.org/countries/chile/
- Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile. Actualización 2020.
Link: https://bit.ly/3J3e9Yd
- CR2, “Análisis: Te pillamos po’, compadre (las causas de la megasequía)”.
Link: https://bit.ly/3QpDvCl
- CR2, “Chile, el segundo país que más emisiones per cápita genera en Latinoamérica” (12 de diciembre de 2014).
Link: https://bit.ly/3cF3K9j
- CR2, “¿Por qué debemos preocuparnos del carbono negro u hollín?”.
Link: https://bit.ly/3Q0bKQG
- CR2, “¿Qué es la descarbonización?”. Link: https://bit.ly/3PYh6vu
- Observatorio Ley Marco de Cambio Climático. Link: https://leycambioclimatico.cl/
- Prensa CR2, “Pese a la lluvia seguimos con un déficit típico de megasequía”.
Link: https://bit.ly/3RRUAXb
- Rojas, M. et al (2019). Evidencia científica y cambio climático en Chile: Resumen para tomadores de decisiones. Santiago: Comité Científico COP25; Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Link: https://bit.ly/3PxTrCl
- World Resources Institute, “Chile’s Enhanced Climate Plan Sets an Example for Other Countries”.
Link: https://bit.ly/3vbZKDp
Conversamos con dos abogadas ambientales de la ONG FIMA: Constanza Gumucio y Sofía Barrera, quienes nos explicaron varios aspectos de la propuesta de nueva Constitución como la importancia de reconocer la crisis climática y ecológica, qué son los bienes comunes naturales, de qué manera se protegerán las aguas, cómo se conjuga la protección de los animales con la de la biodiversidad nativa, y también de cómo esta nueva Constitución nos hace repensar muchas cosas acerca de la forma en que convivimos con nuestro entorno.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- ONG Fima, Columna: “Reconocimiento jurídico de los Derechos de la Naturaleza: debates en torno a la Constitución Ecológica”.
Link: https://bit.ly/3QgBrfF
En este breve episodio tuvimos la suerte de poder hablar en persona con la ex presidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncón en su visita a Villarrica. Hablamos sobre la importancia de la naturaleza para el ser humano y sobre ciertos aspectos de la nueva Constitución como un término nuevo para muchos de nosotros: la plurinacionalidad.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Los invitamos a leer el texto completo de la propuesta de nueva Constitución aquí: https://bit.ly/3bzvgoj
En esta conversación profunda con Eduard Müller, Tania Moreno y Rod Calcagni tocamos temas como la agricultura y el desarrollo regenerativo, el rol de las Reservas de Biósfera para conectar a los habitantes con el territorio, las iniciativas locales y comunitarias que están logrando hacer cambios desde abajo, el rol de la educación en crear humanos conscientes, e incluso, el papel que juega la espiritualidad (que no es lo mismo que religión) en lograr la reconexión con el entorno y con nosotros mismos. Como bien dice Eduard Müller: “Si quieres lograr un cambio, no pelees con el sistema. Crea uno mejor que haga obsoleto el existente”
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Chile Regenerativo.
Link: https://www.chileregenerativo.org/
- Costa Rica Regenerativa.
Link: https://www.costaricaregenerativa.org/
- Netflix, “Besa el suelo”.
Link: https://www.netflix.com/cl/title/81321999
- WWF Food, “Restoring our natural biodiversity by transforming our food systems”.
Link: https://bit.ly/3ctKZFq
¡Conversemos sobre la nueva Constitución! Con Camila Palma de la ONG Defensa Ambiental hablamos de esta nueva Constitución ecológica. Cami nos explica qué son los derechos de la naturaleza, por qué es importante reconocerlos, cómo pueden aportar a una mejor protección de la naturaleza y a un desarrollo sostenible de nuestro país.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Esta vez invitamos a la generación más joven. Julieta Martínez tiene 19 años, es activista por la equidad de género y la justicia climática, fundadora de la Fundación Tremendas, ha presentado en charlas TED y mucho más. Con ella conversamos del importante rol de la educación de las niñas para reducir las emisiones de dióxido de carbono y para aumentar la resiliencia de los países frente al cambio climático. Aprendimos qué significa ser un agente de cambio y qué es la interseccionalidad. Si quieres saber qué tiene que ver la equidad de género con el cambio climático, tienes que escuchar esta conversación.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Convos, “La nueva era de Julieta Martínez”.
Link: https://cutt.ly/wNelihW
- Spotify, “Nos Volvemos Canto” de Julieta Martinez.
Link: https://spoti.fi/3OR8ean
- TED, “Cómo el empoderar a mujeres y niñas puede ayudar a detener el calentamiento global” por Katharine Wilkinson.
Link: https://bit.ly/2GWV3WT
- TED, “La educación de las niñas es una solución climática” por Julieta Martínez.
Link: https://bit.ly/3OQfnYu
- TED, “Todos deberíamos ser feministas” por Chimamanda Ngozi.
Link: https://bit.ly/3HX6ZV9
¡Al fin un episodio sobre monos! Uno de nuestros temas favoritos. Por si no lo sabían, Kathy es una apasionada de los monos y estudió durante una temporada el comportamiento del mono tití cobrizo Plecturocebus cupreus en la selva amazónica del Perú. En este episodio conversamos con nuestra amiga, Nathalia, bióloga con un gran interés en la primatología y años de experiencia trabajando en terreno y estudiando al mono tití, mono saki, mono araña y otros. Contestamos preguntas tan interesantes como ¿por qué no hay monos en Chile? ¿Por qué los monos son importantes para el bienestar de la selva? ¿Cómo ayudar a su conservación? ¡Y mucho más!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Bobe, R., Bostelmann, E., Tejedor, M. et al (2015). Primates del Mioceno de Río Cisnes, Patagonia chilena. V Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados, 1, 36. https://bit.ly/3AGNPkw
- El País, “Por qué estos monos tití son fieles a su pareja durante toda la vida”.
Link: https://bit.ly/3AEyEII
- Flynn, J.J. et al (1995). An Early Miocene anthropoid skull from the Chilean Andes. Nature, 373, 603–607.
https://doi.org/10.1038/373603a0
- Smithsonian Magazine, “More Than 30 Million Years Ago, Monkeys Rafted Across the Atlantic to South America”.
Link: https://bit.ly/3RpalV9
- Solórzano, A. et al (2019). The Early to late Middle Miocene mammalian assemblages from the Cura-Mallín Formation, at Lonquimay, southern Central Andes, Chile (~38°S): biogeographical and paleoenvironmental implications. Journal of South American Earth Sciences, 96, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.jsames.2019.102319
- Tejedor, M. & Novo, N. (2016). Evolución y paleobiogeografía de los primates platirrinos. Publicado en Historia Evolutiva y Paleobiogeográfica de los Vertebrados de América del Sur, 6, 385–393. https://bit.ly/3ywjHpB
- Youtube, “Frans de Waal: Comportamiento moral en los animales”.
Link: https://bit.ly/3Rpfz3f
Conversamos con Rod Calcagni sobre el camino que lo llevó a trabajar con comunidades de conservación, el rol de los corredores biológicos, el problema de los loteos y fragmentación del territorio, cómo transformar nuestro habitar para vivir en armonía con la naturaleza, el cuidado y la regeneración del territorio, e incluso sobre las grandes enseñanzas de Thích Nhat Hanh (Thay).
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Con Nohad Escares de la ONG Defensa Ambiental conversamos acerca de la defensa de las comunidades que se enfrentan a proyectos con grandes impactos ambientales, acerca del sistema de evaluación ambiental, de cómo podemos participar en estos procesos y de cómo nos imaginamos un Chile más sustentable.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
GLOSARIO:
Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una actividad o proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes (ref. art. 2, letra f), Ley N° 19.300).
Dictar sentencia: Acto por el cual un Tribunal resuelve un asunto controvertido que es sometido a su conocimiento.
Estudio de Impacto Ambiental: el documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos; (ref. art. 2, letra i), Ley N° 19.300).
Fallo: Sinónimo de sentencia y resolución.
Impugnar: Mecanismo por el cual se busca la revisión de una sentencia de un tribunal a través de los “medios de impugnación” establecidos por la ley. Por ejemplo: “Se impugnó la sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia, a través de una casación”.
Jurisprudencia: Conjunto de decisiones y sentencias emitidas por tribunales que permiten tener un estándar en la resolución de los conflictos.
Participación Ciudadana: Proceso regulado por la ley en el que se permite la posibilidad de plantear por la ciudadanía observaciones y consultas a los proyectos que se están evaluando ambientalmente.
Resolución de Calificación Ambiental: Es el documento con el que la Comisión Evaluadora Regional, una vez culminado el proceso de evaluación ambiental, establece si se califica favorablemente o desfavorablemente el proyecto, autorizando o no su ejecución.
Revocar: Acto por el cual el superior jerárquico deja sin valor o efecto, en este caso, una sentencia del Tribunal inferior jerárquico. Por ejemplo, “La Corte Suprema revocó la decisión del Tribunal Ambiental".
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo que permite a la autoridad, antes de la ejecución de un proyecto, evaluar si aquel cumple con la legislación ambiental vigente y si se hace cargo de los potenciales impactos significativos. Este se encuentra administrado por el Servicio de Evaluación Ambiental.
Superintendencia de Medio Ambiente: Organismo público encargado de fiscalizar, entre otros instrumentos de carácter ambiental, el cumplimiento de las Resoluciones de Calificación Ambiental.
Tribunal Ambiental: Órgano de jurisdicción especial, cuya función es resolver las controversias medioambientales de su competencia. Actualmente existen tres en Chile, ubicados en Antofagasta, Santiago y Valdivia.
¡Conversamos con el gran poeta mapuche Elicura Chihuailaf! No solo es Premio Nacional de Literatura, sino que también es una gran persona, muy conectada con la naturaleza y muy consciente del lugar del ser humano en ella. Aprendimos un poco de la gran sabiduría del pueblo mapuche, de la conexión entre poesía y naturaleza, del concepto “Chile profundo”, de la violencia ejercida en Chile y el mundo a la naturaleza y a los pueblos nativos, y de mucho más. Hoy en el día mundial del Medio Ambiente esperamos con esta conversación contribuir a recuperar la memoria perdida.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Esta vez conversamos con Loreto y Rubén de la Fundación Raíces de Pucón, quienes están aportando enormemente a la educación ambiental de la cuenca del Villarrica. Nos cuentan de los problemas ambientales que afectan a Pucón como la saturación del lago, de la importancia de los humedales para mantener los ecosistemas sanos, de las increíbles especies que encontraron durante sus monitoreos del lago y también del arduo trabajo que llevaron a cabo para terminar la Guía de Biodiversidad del Humedal la Poza. Todo esto y mucho más nos contaron durante la amena conversación que tuvimos con mate y galletitas. No olvides seguirnos en Spotify.
Pueden descargar gratuitamente la Guía Biodiversidad de Humedal La Poza aquí: https://drive.google.com/file/d/10_n7or-bkJJS61XGMxhZR6QJPOp5Pc50/view?fbclid=IwAR2_p_xx5kJ4modtao41iBJZGBklfkBthzj_Q76hHQfUNBS7hN7Zp9NZfO4
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
¿De dónde viene la fascinación por los hongos? ¿Qué es el micelio? ¿Cómo podemos aportar a la conservación de la Funga? Gabriel Orrego Astorga contesta estas y muchas preguntas más sobre el fascinante mundo de los hongos. Los invitamos a escuchar esta interesantísima conversación sobre hechos y datos fascinantes que echaron a volar nuestra imaginación.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Para este episodio conversamos con David y Gavin. Ambos son dueños del Book Bazaar en Pucón y vivieron en Sudáfrica en los peores años de la sequía. Nos explican qué significa el Día Cero, cómo se vive el día a día con tan solo 50 litros de agua diarios y por qué los chilenos deberíamos comenzar a acostumbrarnos a una nueva realidad con menos agua. Hablamos de esto y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Bozkurt, D., Rojas, M., Boisier, J.P. et al. (2018). Projected hydroclimate changes over Andean basins in central Chile from downscaled CMIP5 models under the low and high emission scenarios. Climatic Change, 150, 131–147.
https://doi.org/10.1007/s10584-018-2246-7
- CR2, “La megasequía 2010-2019: una lección para el futuro”.
Link: https://cutt.ly/bNexo8B
- El Mostrador, “Otro invisible: la verdad incómoda del consumo de agua potable en Santiago”.
Link: https://bit.ly/3F2yay8
- Gobierno de Chile, “Plan Sequía”.
Link: https://www.gob.cl/plansequia/
- La Tercera, “Luego de 13 años de sequía: ¿Será el racionamiento de agua la nueva normalidad en Chile?”.
Link: https://bit.ly/3TFIwbl
- The Atlantic, “Countdown to Day Zero: Cape Town’s Water Crisis”.
Link: https://cutt.ly/uNextF7
Conversamos con Rod Walker en una casita de la Loma, al lado del Santuario El Cañi, con la lluvia sureña de trasfondo. Rod nos contó acerca de su amistad con Adriana Hoffmann (gran botánica chilena que falleció hace muy poco) y del gran aporte que ella ha sido a la educación ambiental experiencial. También tocamos temas como la guerra de Ucrania, del amor que nace en las personas en los momento más difíciles, de la posibilidad de vivir una vida simple y alejada de la desmesura, y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
Hoy conversamos con una invitada muy especial: la mamá de Kathy. Y conversamos de una manera distinta, más personal, porque tocamos el tema de la Ecoansiedad. ¿Cómo la crisis climática afecta nuestro estado mental? ¿Cómo nos hace sentir enfrentarnos a un futuro totalmente incierto? O ¿Te pasa que intentas evitar este tema porque te agobia? ¿Qué puedo hacer al respecto? No sigamos desoyendo nuestros sentimientos y enfrentémonos a lo que ellos nos dicen.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- BBC, “Medio ambiente: por qué Jane Goodall cree que aún hay esperanza ante el cambio climático”.
Link: https://www.bbc.com/mundo/noticias-59136071
- Marks, E. et al (2021). Young People’s Voices on Climate Anxiety, Government Betrayal and Moral Injury: A Global Phenomenon. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3918955
- Outrage + Optimism Podcast, “Dealing with climate grief with Luisa Neubauer”.
Link: https://bit.ly/3Dkf2uc
- Salazar, H., Oerlemans, L. & van Stroe, S. (2013). Social influence on sustainable consumption: Evidence from a behavioral experiment. International Journal of Consumer Studies, 37(2), 172–180.
https://doi.org/10.1111/j.1470-6431.2012.01110.x
- TED-Ed. Escrito por Tom Rivett-Carnac, ilustrado por Bee Rivett-Carnac, narrado por Jane Goodall, dirigido por Avi Ofer. “When we all stopped”.
Link: https://bit.ly/3z13Vno
- The Guardian, “Half of child psychiatrists surveyed say patients have environment anxiety”.
Link: https://bit.ly/3VZiQbU
- The Conversation, “Climate change: yes, your individual action does make a difference”.
Link: https://bit.ly/2GgUy8c
- Wallace-Wells, D. “The Uninhabitable Earth”.
Link: https://nym.ag/3F25p4N
El 8 de marzo conversamos con Daniela García, concejala y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de Pucón. En el día de la Mujer conversamos con esta admirable mujer acerca del ecofeminismo, lo que pasa con el lago Caburgua, la posibilidad de que Pucón se convierta en una ciudad sustentable y mucho más. Te invitamos a ser parte de esta inspiradora conversación.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
¿De qué manera podemos resumir la segunda parte del sexto reporte del IPCC sobre cambio climático, sin darles un listado de malas noticias y catástrofes que sólo nos llevan a la apatía y la inacción? En este episodio intentamos esto. No estamos seguros si lo logramos o no. Lo importante es darnos cuenta que el diagnóstico del estado de la Tierra no es bueno, debemos aceptarlo y enfrentar los actuales problemas. No hay otra forma. El cambio climático lo abarca todo y terminará afectándonos de una forma u otra. ¿Qué haremos? ¿Esconder la cabeza debajo de la almohada y pretender que no pasa nada? ¿O tomar las riendas de la situación y motivarnos a llevar a cabo alguna de las infinitas soluciones que se nos presentan?
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Intergovernmental Panel on Climate Change, “Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Summary for Policymakers”. Working Group II Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Link: https://bit.ly/3gwisS1
- IPCC Sixth Assessment Report, “Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability”.
¿Está la humanidad cercana al colapso? Manuel Baquedano nos contesta esta y otras preguntas en la conversación de hoy. Nos explica qué hay detrás de la invasión rusa a Ucrania, por qué suben los precios del petróleo y el gas, cuáles son los problemas de nuestra economía y modos de vida, cómo enfrentar un futuro colapso de nuestra civilización y mucho más.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Blog de Manuel Baquedano.
Link: https://manuelbaquedano.cl/
- Netflix, “Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta”.
Link: https://www.netflix.com/cl/title/81336476
- Público, “Antonio Turiel: El decrecimiento económico es inevitable, tendremos que decidir si lo hacemos por las buenas o por las malas”.
Link: https://bit.ly/3gt5X9I
- Reyes, B. (2003). Mathis Wackernagel y William Rees, Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. IEP/Lom Ediciones, Santiago 2001, 207.
- Sapienship, “2% More: The extra step to save our future”.
Link: https://www.sapienship.co/decision-makers/2-percent-more
- TED, “Johan Rockström: Let the environment guide our development”.
Link: https://bit.ly/3eSBzFi
En este episodio conversamos acerca de la contaminación del lago Mallolafquén (Villarrica): ¿Qué significa que se encuentre saturado? ¿Qué es eutrofización? ¿De dónde viene el exceso de nutrientes que contamina nuestro lago? ¿Y qué podemos hacer todos para descontaminarlo y restaurarlo a su estado natural? Entérate de todo esto y mucho más con nosotros!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Anteproyecto del plan de descontaminación por clorofila a, transparencia y fósforo disuelto, para la cuenca del lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/33mLxsE
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Decreto 19: Establece Normas Secundarias de Calidad Ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales del lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/3GLNXPe
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Decreto 43: Declara Zona Saturada por clorofila a, transparencia y fósforo disuelto a la cuenca del lago Villarrica”. Link: https://bit.ly/3Jufx5h
- Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, “Referencias: Contaminación en el Lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/3Ji0OKN
- CienciAcierta. Revista científica, tecnológica y humanista. Universidad Autónoma de Coahuila. “Eutrofización: una visión general”.
Link: https://bit.ly/35XKPmB
- Cine Chile, “La agonía del Mallolafquén. Cortometraje documental”.
Link: https://bit.ly/3HVWpNb
- Fundación Terram, “Decreto presidencial declara el lago Villarrica como zona saturada y obliga a ejecutar plan de descontaminación”.
Link: https://bit.ly/3HEn4Oz
- LaRed TV, “¿Está contaminado el lago Villarrica?
Link: https://bit.ly/3LHhE7R
- Ministerio del Medio Ambiente, “Expedientes electrónicos. Planes y normas. Plan de Descontaminación por Clorofila A, Fósforo Disuelto y Transparencia de la cuenca del Lago Villarrica”.
Link: https://bit.ly/3HXKrCK
- País Circular, “Primer plan de descontaminación para un lago en Chile costará US$ 104 millones, con foco en pisciculturas y aguas servidas”.
Link: https://bit.ly/3uukdE6
- Popular Science, “Minnesota’s lakes are running low on oxygen”.
Link: https://bit.ly/3uTYENo
Conversamos con Rod Walker en el día del amor, lo que fue el escenario perfecto para una amena y tranquila conversación acerca de la importancia de estar en contacto con la naturaleza, la cara oscura del turismo en Pucón, la contaminación del lago, el respeto y apreciación por los pueblos originarios, la belleza de nuestro mundo y el entender que el amor es la energía que subyace a todas las otras. Esperamos que conversaciones sanadoras como esta nos puedan ayudar a despertar esa conciencia ecológica que llevamos dentro. Es por esto que llevaremos a cabo una serie de conversaciones con Rod durante el año 2022. A disfrutar del viaje!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Agradecimientos a Tamara Austral por su música en este episodio.
Hoy les explicamos qué son los derechos de la naturaleza, un concepto jurídico que ha comenzado a aplicarse en diversos países del mundo. Los elementos de la naturaleza tienen un valor intrínseco, más allá de la utilidad que les demos nosotros los humanos. Reconocer los derechos de la naturaleza podría ser el paso que tenemos que dar para entrar en una nueva etapa de la humanidad, donde vivamos en armonía y equilibrio con la naturaleza (de la que somos parte). Por esto, los invitamos a firmar la iniciativa popular de norma llamada “15.000 corazones por la Tierra. Por la Defensa y el Reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza” de la ONG Defensa Ambiental y Earth Law Center. Necesitamos 15.000 firmas para lograr que esta iniciativa sea discutida en la Convención Constituyente, para eventualmente reconocer los Derechos de la Naturaleza en nuestra Constitución. ¡Seamos parte de este importante cambio cultural.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Boyd, D. R (2020). Los Derechos de la Naturaleza. Una revolución legal que podría salvar el mundo. Heinrich Böll Stiftung. Bogotá, Colombia.
Link: https://bit.ly/3rKsvV8
- Dasgupta, P. (2021). The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review. London: HM Treasury.
Link: https://bit.ly/33HOxQL
- Earth Law Center & ONG Defensa Ambiental, “Aclarando dudas: Cosas importantes que hay que saber sobre los derechos de la naturaleza”.
Link: https://bit.ly/3KAdJsU
- Gudynas, E. (2014): Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. ISBN: 978-612-46530-3-2.
Link: https://bit.ly/3rI8pLx
- Ladera Sur, “¿Debería la naturaleza tener derechos? La propuesta que reflotó ante la posibilidad de redactar una nueva Constitución”.
Link: https://bit.ly/3FW580a
- Rights of Rivers, “La Declaración Universal de los Derechos de los Ríos”.
Link: https://www.rightsofrivers.org/espanol
- Waldron, A. et al. (2020). Protecting 30% of the planet for nature: costs, benefits and economic implications. Working paper analysing the economic implications of the proposed 30% target for areal protection in the draft post-2020 Global Biodiversity Framework.
Link: https://bit.ly/3FT2YhF
- Zelle, A.R. et al (2021). Earth law: emerging ecocentric law - a guide for practitioners (Wolters Kluwer Ed), New York.
Link: https://bit.ly/33KRPT3
Cerramos este especial año 2021 con broche de oro. Nuestra primera entrevista a uno de los precursores de la educación al aire libre en Chile, Rod Walker. Tuvimos una amena conversación con Rod en su casita del Santuario El Cañi, junto a la huerta, con una taza de té humeante. Abordamos temas como las fallas de nuestro sistema escolar, la conexión con la naturaleza, el respeto por las culturas originarias, el despertar de una nueva conciencia y el tener confianza en la belleza de este camino llamado vida.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
La protección del medio ambiente también es política. El día de hoy hablaremos de las propuestas ambientales de los programas de gobierno de ambos candidatos (Boric y Kast) a la presidencia de Chile. No da lo mismo para el medio ambiente quién salga presidente el próximo 19 de diciembre. Es por eso que hicimos un análisis exhaustivo y profundo de lo que ambos candidatos dicen sobre la defensa del medio ambiente, el agua, el cambio climático, la biodiversidad y las personas. Informémonos bien y votemos!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Atrevetechile.cl, “Plan para el futuro de Chile”.
Link: https://bit.ly/3gvmolX
- Atrevetechile.cl, “Por un Chile más Verde”.
Link: https://bit.ly/3Dj6vrD
- Boricpresidente.cl, “Propuestas programáticas Crisis Climática”.
Link: https://bit.ly/3z15pOu
- El Mostrador, “Las polémicas afirmaciones del asesor de José Antonio Kast que pone en duda el cambio climático”.
Link: https://bit.ly/3F3ziBU
- Idea Republicanas, “Cambio Climático, por Julio Vergara”.
Link: https://bit.ly/3MPkuso
- Programa de Gobierno Original de José Antonio Kast.
Link: https://bit.ly/3Djkqy0
En este episodio comentamos lo más importante que pasó en la COP26, que se celebró las primeras dos semanas de Noviembre en Glasgow. Explicamos un poco los puntos importantes del Pacto Climático de Glasgow, los otros acuerdos que se lograron en materias importantes, y cuáles son los compromisos que ha asumido Chile para dar solución a la crisis climática.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Aljazeera, “Infographic: What has your country pledged at COP26?”.
Link: https://bit.ly/3TIgRXn
- Banco Mundial, “Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita) – Chile”.
Link: https://bit.ly/3To3ig2
- BBC, “COP26: Fossil fuel industry has largest delegation at climate summit”.
Link: https://bbc.in/3eSslJc
- BBC, “COP26: Time to sober up”.
Link: https://bbc.in/3N6X1Dj
- BBC, “COP26: What was agreed at the Glasgow climate conference?”.
Link: https://bbc.in/3F2w15O
- BBC, “COP26: World headed for 2.4C warming despite climate summit – report”.
Link: https://bbc.in/3ePQIqL
- Chile Sustentable, “COP26 vive horas decisivas: Chile y 30 países se comprometen a eliminar autos a combustión para 2030”.
Link: https://bit.ly/3CoKmEE
- Conference of the Parties serving as the meeting of the Parties to the Paris Agreement, “Glasgow Climate Pact”.
Link: https://bit.ly/3TFJvsi
- CR2, “Chile, el Segundo país que más emisiones per cápita genera en Latinoamérica”.
Link: https://bit.ly/3senDsc
- El Mostrador, “El mensaje de la COP26 a las empresas: limpiar para sacar ganancias”.
Link: https://bit.ly/3qQP6AW
- Gobierno de Chile, “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile”.
Link: https://bit.ly/3Dgoa3g
- Ministerio del Medio Ambiente, “Indicadores de intensidad de GEI”.
Link: https://bit.ly/3SnSVHF
- Terram, “Los negociadores de la COP26 recurren al Plan B debido a que las promesas climáticas se quedan cortas”.
Link: https://bit.ly/3qOYIMl
En el episodio de hoy hablamos (al fin!) de la forma en que nos alimentamos, de la forma en que producimos alimentos y nos deshacemos de los desechos alimentarios. ¿De qué manera la forma en que comemos está afectando al planeta? ¿De qué manera contribuye al cambio climático? ¿Y qué podemos hacer nosotros, los individuos, para solucionar este problema global?
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Andrén, O. & Kätterer, T. (2008). Agriculture Systems. In B., Fath (Ed.). Encyclopedia of Ecology (2nd ed., pp. 401–406).
Link: https://bit.ly/3CVfnlI
- BBC, “La calculadora que te dice cómo lo que comes y bebes impacta en el medio ambiente”.
Link: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46559942
- BBC, “The everyday ingredient that harms the planet”.
Link: https://bbc.in/3CX66JQ
- Carbon Brief, “Interactive: What is the climate impact of eating meat and dairy?
Link: https://bit.ly/3sgsSYl
- Climate Action Tracker, “Climate target updates slow as science ramps up need for action”.
Link: https://bit.ly/3TlLIJJ
- EAT-Lancet Comission, “Alimentos, Planeta, Salud. Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles”.
Link: https://bit.ly/2mHdlCH
- Heinrich Böll Stiftung, “Atlas de la Carne. Hechos y cifras sobre los animales que comemos”.
Link: https://www.boell.de/sites/default/files/atlasdelacarne.pdf
- Our World in Data, “Deforestation and Forest Loss”
Link: https://ourworldindata.org/deforestation
- Poore, J. & Nemecek, T. (2018). Reducing food´s environmental impacts through producers and consumers. Science, 360, 987–992. https://doi.org/10.1126/science.aaq0216
- Scarborough, P. et al (2014). Dietary greenhouse gas emissions of meat-eaters, fish-eaters, vegetarians and vegans in the UK. Climatic Change, 125, 179–192. https://doi.org/10.1007/s10584-014-1169-1
- Springmann, M.H. et al (2016). Analysis and valuation of the health and climate change cobenefits of dietary change. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(15),4146–4151.
https://doi.org/10.1073/pnas.1523119113
- United Nations, “Secretary-General’s remarks to the media following the Informal Leaders Roundtable on Climate Action [as delivered]”.
Link: https://bit.ly/3Tt10MD
En el capítulo de hoy hablamos de un tema demasiado importante, se dice que es la mayor crisis que enfrenta la humanidad, aún más seria que la crisis climática: es la crisis de la biodiversidad. Estamos perdiendo especies y sus respectivos ecosistemas a un ritmo nunca antes visto. Las distintas especies del planeta tierra nos proporcionan servicios ecosistémicos valiosísimos, ni siquiera somos conscientes de cómo nuestras economías dependen de la biodiversidad. Y debido a nuestra ceguera y avaricia, los sistemas naturales están al borde del colapso. Es momento de tomar acción, no sólo debemos enfrentar la crisis del cambio climático, sino también hacerle frente a esta crisis aún mayor (la pérdida de la biodiversidad). Ambas crisis están relacionadas y ambas se pueden solucionar en conjunto, con soluciones basadas en la naturaleza. Informémonos acerca de esto y comencemos a proteger la naturaleza en nuestro contexto local. Es momento de comenzar a vivir en armonía con nuestro entorno natural.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- CODEFF, “Estrategia de Biodiversidad y Especies Exóticas Invasivas”.
Link: https://bit.ly/3F28iCF
- Convention on Biological Diversity United Nations, 1992.
Link: https://bit.ly/3Df80Hf
- Dasgupta, P. (2021). The Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review. (London: HM Treasury).
Link: shorturl.at/joHVZ
- Hamilton, A.J. (2005). Species diversity or biodiversity? Journal of Environmental Management, 75, 89–92.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2004.11.012
- Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES).
Link: https://ipbes.net/
- IPCC-IPBES co-sponsored workshop, “Biodiversity and Climate Change”.
Link: shorturl.at/msvyB
- Naciones Unidas, “La biodiversidad que nos alimenta está gravemente amenazada”.
Link: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451721
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15)”.
Link: https://bit.ly/3N6Yk5b
- Outrage + Optimism Podcast, “Protecting our planet with Cristián Samper”.
Link: https://bit.ly/3CX6NTA
- The Guardian, “Stop biodiversity loss or we could face our own extinction, warns UN”.
Link: https://bit.ly/2AL4iVF
- The World Bank, “Protecting Nature Could Avert Global Economic Losses of 2.7 Trillion Per Year”.
Link: shorturl.at/gkCW3
En este megaepisodio acerca de un megaproyecto hablamos de la "Carretera Hídrica", un megaproyecto que es bien controversial en nuestro país debido a los potenciales costos y beneficios que presenta. Les explicamos por qué este megaproyecto no es tan sustentable como pretende ser, cuáles serían sus impactos más significativos, qué alternativas más sustentables tenemos para enfrentar la crisis hídrica y por qué es importante que la sequía de Chile la resolvamos todos en conjunto, tomando en cuenta puntos de vista de distintas áreas y visiones de mundo.
Fuentes
- Corporación Reguemos Chile (2019). “Estudio de Ingeniería de Perfil para el Desarrollo del Proyecto Carretera Hídrica”. Análisis de Prefactibilidad. REG0001PB.
Link: https://bit.ly/3TowaVu
- Corporación Reguemos Chile, “Memoria de Cálculos Ingeniería Preliminar”.
Link: https://bit.ly/3seRel8
- Davies, B.R., Thoms, M.C. & Meador, M. (1992). An assessment of the ecological impacts of inter-basin water transfers, and their threats to river basin integrity and conservation. Aquatic Conservation Marine and Freshwater Ecosystems, 2(4), 325–349.
https://doi.org/10.1002/aqc.3270020404
- Dourojeanni, A.C. (2014). Trasvases de agua en el Perú: No solo un proyecto de ingeniería hidráulica. Debate Agrario, 46, 17–27.
- El Mostrador, “Injusticia socioambiental: el duro diagnóstico de la comunidad científica al proyecto de carretera hídrica”.
Link: https://urlshort.in/QOBYH
- El Mostrador Cultura, Megasequía: Ulrike Broschek de Fundación Chile descarta “carretera hídrica” por sus efectos ambientales y porque no tendría “licencia social”. Link: https://urlshort.in/oFeOh
- Figueroa, R. et al (2020). Por qué la carretera hídrica no es un proyecto sustentable. CIPER Académico.
Link: https://urlshort.in/ueIVq
- Larraín, S. (2019). Crisis Hídrica y carretera hídrica. Chile Sustentable.
Link: https://urlshort.in/zBiwW
- Pittock, J. et al (2009). Interbasin water transfers and water scarcity in a changing world - a solution or a pipedream ? World Wildlife Fund Germany.
Link: https://urlshort.in/ajsTS
- Sánchez Rodríguez, F. J. (2021). Evaluación económica de un proyecto de transferencia de agua en Chile. Modelo hidro-económico para analizar los efectos redistributivos de agua dulce en la agricultura. [Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería]. Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo.
Link: https://bit.ly/3kpWJuj
- Vargas, C.A. et al (2020). Environmental costs of water transfers. Nature Sustaintability, 3(6), 408–409.
https://doi.org/10.1038/s41893-020-0526-5
- Valdés-Negroni, J.M. et al (2020). Enfrentar la sequía con una regadera: carretera hídrica, riesgos sistémicos y desafíos de política pública. CIPER Académico.
Link: https://urlshort.in/qpOkN
- Vargas, C.A. et al (2020). Análisis: El agua de los ríos no se pierde cuando llega al mar. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2.
En este episodio les hablamos acerca del último informe sobre el cambio climático del IPCC. Comentamos un poco las conclusiones más importantes de este informe, les contamos a qué aspectos debemos ponerles especial atención, por qué no debemos desesperar y cómo podemos convertir nuestra desesperanza en acción para evitar las consecuencias más catastróficas del cambio climático. ¡Es momento de actuar!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Climate Action Tracker, “2100 Warming Projections”.
Link: https://urlshort.in/zPAnv
- IPCC, “AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis”.
Link: https://urlshort.in/qcUMv
- IPCC, “Climate change widespread, rapid, and intensifying – IPCC”.
Link: https://urlshort.in/bVjtx
- IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.
Link: https://urlshort.in/OCVJT
- Outrage + Optimism Podcast, “Bonus: IPCC Report: The tipping point for action with Michael Mann”.
En el capítulo de hoy explicamos brevemente de qué se trata la famosa teoría Gaia, a quién se le ocurrió y cómo, qué ejemplos podemos ver en la Tierra de procesos Gaia, cómo recibió el mundo científico esta nueva teoría y por qué goza de un poco más de aceptación en la actualidad.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Boston, P. J. (2008). Gaia Hypothesis. In S. E., Jørgensen & B. D., Fath (Eds.). Encyclopedia of Ecology (pp. 1727–1731).
https://doi.org/10.1016/B978-008045405-4.00735-7
- Corresponsal de Paz, “Gaia, la teoría científica que argumenta lo obvio: la Tierra está viva”.
Link: https://urlshort.in/BtaCi
- Cultura Inquieta, “La hipótesis de Gaia: la Tierra no es una piedra, todos somos parte de un súper organismo”.
Link: https://urlshort.in/ljJhW
- Harvard Department of Earth and Planetary Sciencies, “Gaia hypothesis”.
Link: https://urlshort.in/zQmdW
- Hortua Cortes, E. A. (2007). Hipótesis de Gaia. Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.
Link: https://urlshort.in/vcEUA
- Kensington TV, “James Lovelock Explains Gaia Hypothesis on the Sacred Balance (TV)”.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=44yiTg7cOVI
- Kirchner, J. W. (2002). The Gaia Hypothesis: Fact, Theory, and Wishful Thinking. Climatic Change, 52(4), 391–408.
https://doi.org/10.1023/A:1014237331082
- Nature, “James Lovelock at 100: the Gaia saga continues”.
Link: https://cutt.ly/rNemGxm
- Quercus, “Gaia, una vision holística de la Tierra”.
Link: https://urlshort.in/xLNQP
- Rushton, E. An analysis of the Impact of the Gaia Theory on Ecology and Evolutionary Theory. Department of Anthropology & Geography and Anthropology, Oxford Brookes University.
Link: https://urlshort.in/NnOTD
- The Conversation, “Scientists finally have an explanation for the Gaia puzzle”.
Hoy explicamos en palabras claras y breves qué es el ecocidio. Por primera vez este año un panel de expertos realizó una definición legal de este término, para que sea incluido como quinto crimen internacional en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Este será un paso clave para la humanidad, para redirigir la dirección autodestructiva en la que estamos encaminados, para darle al medio ambiente la importancia que merece y detener la destrucción indiscriminada de los ecosistemas. Súmate a la campaña internacional y firma la petición para convertir al ecocidio en crimen internacional (www.stopecocidio.org).
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- BBVA OpenMind, “La historia del ecocidio, un nuevo crimen contra la humanidad”.
Link: https://urlshort.in/VPcgi
- El Mostrador, “Buscan que término ‘ecocidio’ sea reconocido por la CPI como crimen internacional: se trata de ‘ilícitos’ que destruyan el medio ambiente”.
Link: https://urlshort.in/qcAHg
- El País, “Ecocidio, un nuevo delito para proteger al planeta de la humanidad”.
Link: https://urlshort.in/TIgDE
- El País, “La abogada que abandonó una prometedora carrera para defender al planeta”
Link: https://urlshort.in/vbqqg
- Gauger, A. et al (2012). The Ecocide Project ‘Ecocide is the missing 5th Crime Against Peace’. Human Rights Consortium University of London.
Link: https://cutt.ly/fB4OJnZ
- Higgins, P. (2012). “Seeding Intrinsic Values: How a Law of Ecocide will Shift our Consciousness”.
Link: https://cutt.ly/TB4OApt
- Neira, H., Russo, L.I. & Álvarez, B.S. (2019). Ecocidio. Revista de filosofía, 76, 126–148.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200127
- Outrage + Optimism Podcast, “Jojo Mehta on ecocide and ending impunity”.
Link: https://cutt.ly/dB4OCzp
- Stop Ecocidio, “Qué es el ecocidio”.
Link: https://stopecocidio.org/que-es-el-ecocidio
- TEDx, “Ecocide, the 5th Crime Against Peace: Polly Higgins at TedxExeter”.
En este capítulo discutimos un tema muy importante y muy vigente en nuestro país (Chile): los monocultivos forestales. Los monocultivos forestales se plantan para producir madera, pulpa de papel y combustible. Su uso está muy extendido en Sudamérica, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y en el Sudeste Asiático. En todas estas regiones los monocultivos causan impactos al medio ambiente como la degradación de los suelos, la interrupción de los ciclos hidrológicos, la introducción de especies invasoras, entre otros. ¿De qué manera podemos seguir produciendo madera y papel sin terminar destruyendo nuestros ecosistemas? Aquí conversamos de todo esto y mucho más!
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Bláha, J. & Matjková, I. (2000). Spruce Monocultures in the Czech Republic The Sumava Mountains Case Study. Tree Trouble: a Compilation of Testimonies on the Negative Impact of Large-scale Monoculture Tree Plantations Prepared for the 6th COP of the FCCC. Friends of the Earth International, pp. 45–52.
- Braun, A.C. et al (2017). Assessing the impact of plantation forestry on plant biodiversity: A comparison of sites in Central Chile and Chilean Patagonia. Global Ecology and Conservation, 10, 159–172.
https://doi.org/10.1016/j.gecco.2017.03.006.
- Brockerhoff, E.G. et al (2008). Plantation forests and biodiversity: oxymoron or opportunity? Biodiversity and Conservation, 17(5), 925–951. https://doi.org/10.1007/s10531-008-9380-x
- Ching Liu, C.L., Kuchma, O. & Krutovsky, K.V. (2018). Mixed-species versus monocultures in plantation forestry: Development, benefits, ecosystem services and perspectives for the future. Global Ecology and Conservation, 15, e00419. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2018.e00419.
- Cifuentes-Croquevielle, C., Stanton, D.E. & Armesto, J.J. (2020). Soil invertebrate diversity loss and functional changes in temperate forest soils replaced by exotic pine plantations. Scientific Reports, 10, 7762. https://doi.org/10.1038/s41598-020-64453-y
- CORMA, Corporación Chilena de la Madera, “El agua y las plantaciones forestales”.
Link: https://bit.ly/3eYkycE
- Estades, C.F. (1994). Impacto de la sustitución del bosque natural por plantaciones de Pinus radiata sobre una comunidad de aves en la Octava Región de Chile. Boletín Chileno de Ornitología, 1, 8–14.
- Figueroa, R.A.R. & Quintana, V.A. (2001). Comunidad invernal de aves en un paisaje agroforestal del centro-sur de Chile. Boletín Chileno de Ornitología, 8, 31–35.
- Frene, C.C. & Núñez-Ávila, M. (2010). Hacia un nuevo Modelo Forestal en Chile. Revista Bosque Nativo, 47, 25–35.
- Ladera Sur, “El impacto invisible de los monocultivos de pinos en la fertilidad y biodiversidad del suelo”. Link: https://bit.ly/3TuM1Sf
Más fuentes de información en: https://www.volvamonosverdes.cl/bibliografia
En el capítulo de hoy de nuestra sección “Te lo explico brevemente” hablamos de la COP26, qué significa, cuándo tendrá lugar y por qué es una conferencia tan importante. En el contexto global actual, de cambio climático y sus inminentes consecuencias, es crucial que pongamos atención a las decisiones tomadas a nivel internacional y también a los compromisos asumidos por nuestro propio país para hacer frente a un futuro incierto.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Alok Sharma, El Mostrador, “COP26 la última esperanza: cuatro objetivos para salvar al planeta”.
Link: https://bit.ly/3DlSABa
- BBC, “Climate Change: What is COP26, and why is it happening in Glasgow in 2021?”.
Link: https://www.bbc.co.uk/newsround/51372486
- Deutsche Welle, “La COP26, última esperanza para frenar alza de temperaturas”.
Link: https://bit.ly/3F8quuh
- Euronews, “What is COP26 and why it is so important?”.
Link: https://bit.ly/3TQ7CnU
- The Chemical Engineer, “Climate crisis explainer: what is COP26 and why is it important?”
Link: https://bit.ly/3U55wB5
- UN Climate Change Conference UK 2021, “COP 26 Explained”.
Link: https://bit.ly/3F4uoEJ
En el capítulo de hoy conversamos acerca de la importancia de los ríos, entramos un poco más en detalle en las funciones ecológicas de ellos y explicamos por qué es tan importante conservar los ríos en su estado natural.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
- Boisier, J.P. et al (2016): Anthropogenic and natural contributions to the Southeast Pacific precipitation decline and recent megadrought in central Chile. Geophysical Research Letters, 43(1), 413–421.
https://doi.org/10.1002/2015GL067265.
- Campoblanco, H.D. & Gomero J.T. (2000): Importancia de los ríos en el entorno ambiental. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 3(5).
Link: https://bit.ly/3VR3G8p
- Center for Climate and Resilience Research, “El agua de los ríos no se pierde cuando llega al mar”.
Link: https://bit.ly/3bVmqOE
- Encalada, A. (2017): Funciones ecosistémicas y diversidad de los ríos. Reflexiones sobre el concepto de caudal ecológico y su aplicación en el Ecuador. Laboratorio de Ecología Acuática, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad San Francisco de Quito.
Link: https://bit.ly/3srv3Iw
- Hanson, P., Springer, M. & Ramirez, A. (2010): Capítulo 1: Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Revista de Biología Tropical, 58(4), 3–37.
Link: https://doi.org.10.15517/rbt.v58i4.20080
- Instituto de Ecología y Biodiversidad, “Científicos sobre la Carretera Hídrica: se asume que el agua del río Bío Bío sobra, y eso es una falacia”.
Link: https://bit.ly/3gyHWhw
- Magdaleno, F.M.: Funciones y funcionamiento del bosque de ribera. Área de Ingeniería Ambiental, Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas, CEDEX (Ministerio de Fomento-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).
Link: https://bit.ly/3f0orhp
- Massoti, I. M. et al (2018): The influence of river discharge on nutrient export and phytoplankton biomass off the Central Chile Coast (33°–37°S): Seasonal cycle and interannual variability. Frontiers in Marine Science, 5, 423.
https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00423
- McCabe, D. J. (2011): Rivers and Streams: Life in Flowing Water. Nature Education Knowledge 3(10), 19.
Link: https://go.nature.com/3CYnmi0
- Orrego, J.P. (2002): El Estado de las Aguas Terrestres en Chile: cursos y aguas subterráneas. Fundación Terram.
Link: https://bit.ly/3D37U4p
Más fuentes de información en: https://www.volvamonosverdes.cl/bibliografia
En el capítulo de hoy de nuestra nueva sección “Te lo explico brevemente” te contamos qué significa la sigla PPM, por qué es un numero tan importante que todos debiéramos conocer y por qué es tan necesario que la concentración de atmosférica de CO2 vuelva a estar por debajo de los 350 ppm en las próximas décadas.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- CarbonBrief, “Met Office: Atmospheric CO2 now hitting 50% higher than pre-industrial levels”.
Link: https://bit.ly/3VVARYi
- Climate Central, “What Passing a Key CO2 Mark Means to Climate Scientists”.
Link: https://bit.ly/3Do88Ek
- El Ágora, “El CO2 ya será en 2021 un 50% más alto que en la era preindustrial”.
Link: https://bit.ly/3CSh2bG
- El Salto, “Un paso más hacia el desastre: nuevo máximo histórico de CO2 en la atmósfera”.
Link: https://bit.ly/3f4rchw
- Expansión, “¿Qué significa rebasar 400 ppm CO2?
Link: https://bit.ly/3CRjuPS
- Hansen, J. et al (2008): Target Atmospheric CO2: Where should humanity aim? The Open Atmosferic Scientific Journal, 2, 217–231.
DOI: 10.2174/1874282300802010217
- La Vanguardia, “Récord de dióxido de carbono en la atmósfera pese a la pandemia”.
Link: https://bit.ly/3TKm1Ce
- NASA Global Climate Change, “Carbon Dioxide”.
Link: https://go.nasa.gov/3z6C1Xt
- Our Children’s Trust, “Policies Must Be Based on 350 ppm and 1 Degree Celsius to Protect Young People and Future Generations”.
Link: https://bit.ly/3TI8ECo
Estamos empezando una nueva sección de nuestro podcast: “Te lo explico brevemente”. En esta sección queremos explicar distintos fenómenos y temas relacionados al medio ambiente de una forma breve y bien clara. En el capítulo de hoy tocamos un tema súper actual: el impacto ambiental de las criptomonedas. Mucho se ha dicho en los últimos meses acerca del gran consumo de energías de las criptomonedas y esperamos dejártelo un poco más claro hoy.
Aviso: ninguno de nosotros es informático ni experto en criptomonedas. Nuestro objetivo con este podcast es nada más informar acerca del impacto ambiental del uso de criptomonedas y no explicar en detalle la minería ni la cadena de bloques. Nos disculpamos por cualquier error u omisión de información importante.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- BBC, “How Bitcoin’s vast energy use could burst its bubble”.
Link: https://bbc.in/3VVzyss
- Crypto Español en Youtube, “Cómo funciona bitcoin. Wallets, mineros, forks, blockchain. Explicación sencilla y completa en español”.
Link: https://bit.ly/3N1nDFI
- Crypto Español en Youtube, “Cómo funciona Blockchain. Explicación sencilla visual en español”.
Link: https://bit.ly/2qx7yhD
- Entrepeneur, “Is Bitcoin really as bad for the environment as some think?”.
Link: https://futurorenovable.cl/category/rios-libres/
- The Conversation, “Bitcoin isn’t getting greener: four environmental myths about cryptocurrency debunked”.
Link: https://bit.ly/3DoA8I9
- The Conversation, “¿Es bitcóin más perjudicial para el medio ambiente que la banca tradicional?”.
Link: https://bit.ly/3z7Keuo
- The Guardian, “Electricity needed to mine bitcoin is more than used by entire countries”.
Link: https://bit.ly/3soySOI
- The New Yorker, “Why Bitcoin is bad for the environment?”.
Link: https://bit.ly/3skGZvF
En el sexto capítulo de nuestro podcast conversamos acerca de los efectos dañinos al medio ambiente de nuestros actuales medios de transporte y de qué podemos hacer todos nosotros para mitigar estos daños medioambientales, y transformar nuestros sistemas de transporte en unos más sustentables.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- BBC, “Attenborough: Curb excess capitalism to save nature”. Link: https://bbc.in/3TtLNuR
- Carbonocero, “El Cambio Climático Somos Todos”. Link: https://carbonocero.org/
- CeroCO2, “Te ayudamos a ser neutro en CO2”. Link: https://ceroco2.org/
- Electromaps, “Mapa de puntos de recarga en Chile”. Link: https://bit.ly/2wt6pu6
- El País, “Francia avanza para prohibir los vuelos internos que se puedan hacer en tren en menos de dos horas y media”. Link: https://n9.cl/ejshz
- Gobierno de Chile, “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Chile, 2020”.
Link: https://bit.ly/3CTWO1o
- Grottera, C. et al (2020): The role of lifestyle changes in low-emissions development strategies: an economy-wide assessment for Brazil. Climate Policy, 20, 217–233. https://doi.org/10.1080/14693062.2020.1717415
- International Renewable Energy Agency (IRENA), “Costos de generación de energía renovable en 2019, Conclusiones Principales”.
Link: https://bit.ly/3tfLwhd
- International Renewable Energy Agency (IRENA), “Renewable Power Generation Costs in 2019”.
Link: https://bit.ly/3f3Gljb
- La Tercera, “La revolución de los autos eléctricos en Chile y el mundo”.
Link: https://n9.cl/k8p9i
- Our World in Data, “Cars, planes, trains: where do CO2 emissions from transport come from?”.
Link: https://n9.cl/70cy3
- Outrage + Optimism Podcast, “The future of flight”.
Link: https://bit.ly/3eULjyK
- Outrage + Optimism Podcast, “The future of shipping”.
Link: https://bit.ly/3Dm8RWO
- Solar Impulse Foundation, “1000+ efficient and profitable solutions to protect the environment”.
Link: https://solarimpulse.com/
- TED, “Bertrand Piccard y su aventura solar”.
Link: https://n9.cl/dirx
- United Nations Climate Change, “Race to Zero Campaign”.
Link: https://bit.ly/3eRC6Yc
- Vohra, K. et al (2021): Global mortality from outdoor fine particle pollution generated by fossil fuel combustion: Results from GEOS-Chem. Environmental Research, 195, 110754.
En el quinto capítulo de nuestro podcast conversamos acerca de los efectos dañinos al medio ambiente de la industria de las tecnologías. También explicamos qué podemos hacer nosotros, como individuos y como consumidores, para evitar y mitigar los daños ecológicos de esta enorme industria global. Este es el último capítulo acerca del consumo consciente (ya hablamos de la industria de la moda y del plástico). En los próximos capítulos largos nos centraremos en nuestras contribuciones al cambio climático en los sectores de transporte, alimentación, energías y otros.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- Chauhan, S. “Environmental and health hazards of mobile devices and wireless communication”. Department of Computer Science and Engineering, University of Texas.
Link: https://bit.ly/3sk1JUs
- Fast Company, “Smartphones are killing the planet faster than anyone expected”.
Link: https://bit.ly/2B3B2cZ
- Fishbein, B.K. (2002): Waste in the Wireless World: The Challenge of Cell Phones, The Toxic Content of Cell Phones and Other Electronic Devices.
Link: https://bit.ly/3Stqw2Q
- Reset, “The social and environmental impacts of mobile phones”.
Link: https://bit.ly/3Sy74C5
- Senthil Velmurugan, M. (2016): Environmental Hazards and Health Risks Associated with the Use of Mobile Phones. Journal of Green Engineering, 5(2), 151–174.
Link: https://bit.ly/3DlW72o
- Tchernitchin, A. N. et al (2011): Efectos de la radiación electromagnética no ionizante sobre la salud y el caso específico de los efectos en la salud humana de la telefonía celular. Cuad. Méd. Soc (Chile), 51(4), 187–217.
- Tecnología Libre de Conflicto, “Medio ambiente y dispositivos electrónicos”.
Link: https://bit.ly/2KDmHX1
-TEDEd, “The story of electronics”.
Link: https://bit.ly/3Sy6QuJ
- TEDEd, “What’s in your smartphone?”.
Link: https://bit.ly/3SuIH8m
- TEDEd, “Where does your phone come from”.
Link: https://bit.ly/3SBhCkg
- The New York Times, “The dirt in the new machine”.
Link: https://nyti.ms/3F8rgaX
-The Story of Stuff Project, “La historia de las cosas”.
Link: https://bit.ly/3VWFAt5
- Treehugger, “The environmental costs (and benefits) of our cell phones”.
Link: https://bit.ly/3z6kuyA
- Zahoor, S. et al (2017): The green 2020: Impact of smartphones on the environment in present and future. 2017 International Conference on Communication Technologies (ComTech).
Link: https://bit.ly/3sm3bpn
En el cuarto capítulo de nuestro podcast les contamos un poco acerca de los efectos dañinos al medio ambiente de la industria de los plásticos. También explicamos qué podemos hacer para mitigar los daños ecológicos de esta masiva industria global.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- BBC, “Plastic recycling: Why are 99.75% of coffee cups not recycled?”
Link: https://bbc.in/2RM3Dtc
- Center for International Environmental Law (CIEL), “Plastic & Climate. The Hidden Costs of a Plastic Planet”.
Link: https://bit.ly/2Yzlvui
- Deutsche Welle, “Residuos plásticos y su impacto ambiental”.
Link: https://bit.ly/2L8YADv
- Green Education Foundation, “Tips to use less plastic”.
Link: https://bit.ly/3Dlks8u
- Greenpeace, “¿Cómo llega el plástico a los océanos y qué sucede entonces?”
Link: https://bit.ly/2PZkQS2
- Grottera, C. et al (2020): The role of lifestyle changes in low-emissions development strategies: an economy-wide assessment for Brazil, Climate Policy, 20(4), 1–17. https://doi.org/10.1080/14693062.2020.1717415
- Heinrich Böll Stiftung, “Climate change: not green, but greenhouse”.
Link: https://bit.ly/3TQhrCD
- Heinrich Böll Stiftung, “La crisis de la contaminación plástica”.
Link: https://bit.ly/3Svd26V
- Maocai Shen et al (2020): (Micro)plastic crisis: Un-ignorable contribution to global greenhouse gas emissions and climate change. Journal of Cleaner Production, 254, 120138. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120138
- My Plastic Free Life, “100 steps to a plastic-free life”.
Link: https://bit.ly/3eUNVg2
- Sea Turtle Biologist, “Sea Turtle with Straw up its nostril – No to plastic straws”.
Link: https://bit.ly/3MVs5Wl
- Sin Envase, “Tienda de comestibles y especialidades”.
Link: https://bit.ly/3skKrqb
- Stafford, R. & Jones, P.J.S (2019): Viewpoint – Ocean plastic pollution: A convenient but distracting truth? Marine Policy, 103, 187–191.
Link: https://bit.ly/3Sr6lTl
- Stephanie Schuttler, “23 easy ways to reduce your plastic use in your daily life”.
Link: https://bit.ly/3TKq1CP
- The Guardian, “A million bottles a minute: world’s plastic binge as dangerous as climate change”.
Link: https://bit.ly/3F8fihe
- The Sea Cleaners, “Plastics, greenhouse effect, carbon footprint and global warming”.
Link: https://bit.ly/3VVCipK
Más fuentes en: https://www.volvamonosverdes.cl/bibliografia
En el tercer capítulo de nuestro podcast conversamos acerca de los daños medioambientales de la industria de la moda y explicamos qué es lo que podemos hacer más en concreto para mitigar estos daños, y también para contribuir a una industria de la moda más sostenible.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- BBC, “Could circular economics fix the planet?”
Link: https://bbc.in/3VRvbPg
- BBC, “Fast fashion is harming the planet, MPs say.”
Link: https://bbc.in/2Qt1e5B
- Business Insider, “The fashion industry emits more carbon than international flights and maritime shipping combined. Here are the biggest ways it impacts the planet.”
Link: https://bit.ly/3snHVzA
- Esturirafi, “12 Tejidos sostenibles y certificaciones textiles.”
Link: https://bit.ly/2sY4j46
- Esturirafi, “Greenpeace Detox. Ropa sin tóxicos.”
Link: https://bit.ly/3MW0Niy
- Greenpeace, “Time out for fast fashion.”
Link: https://bit.ly/3CWXXFn
- Joanes, T., Gwozdz W. &, Klöckner, C.A. (2020). Reducing personal clothing consumption: A cross-cultural validation of the comprehensive action determination model, Journal of Environmental Psychology, 71, 101396.
https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2020.101396
- LaSexta, “José Mujica habla sobre el consumismo.”
Link: https://bit.ly/3MZSAKd
- Niinimäki, K. et al (2020): The environmental price of fast fashion. Nature Reviews Earth & Environment, 1, 189–200.
https://doi.org/10.1038/s43017-020-0039-9
- Soper, Kate, “The other pleasures of post-consumerism.”
Link: https://bit.ly/3FgBEx4
- Sustain Your Style, “The fashion industry is the second largest polluter in the world.”
Link: https://bit.ly/3eX0BD7
- The Guardian, “Just 100 companies responsible for 71% of global emissions, study says.”
Link: https://bit.ly/3soCKze
- Universidad de Palermo, “Fast fashion y su impacto ambiental.”
Link: https://bit.ly/3F2TFPA
- Vox, “Can consumer choices ward off the worst effects of climate change? An expert explains.”
Link: https://bit.ly/2QVyORP
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
- BBC, “Final call to save the world from 'climate catastrophe'.”
Link: https://cutt.ly/DNw8Saq
- BBC, “What does 1.5C mean in a warming world?”
Link: https://cutt.ly/5Nw8O9m
- Chartable, “What different degrees of global warming look like.”
Link: https://cutt.ly/VNw8UDN
- Climate Analytics, “Global warming reaches 1ºC above preindustrial, warmest in more than 11,000 years.”
Link: https://bit.ly/2ktG1yd
- Green Facts, “A global climate 1.5° Celsius degree warmer: how does the IPCC consider it will affect the world?”
Link: https://bit.ly/3TKvjOH
- Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), “Special Report on Global Warming of 1.5º Celsius.”
Link: https://www.ipcc.ch/sr15/
- Jensen, E.G. et al (2018): Environmental warming and feminization of one of the largest sea turtle populations in the world. Current Biology, 28, 154–159. https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.11.057
- NASA, “A degree of concern: why global temperatures matter.”
Link: https://go.nasa.gov/2Rzlg00
- NOAA Climate.gov, “A global warming of 1.8° F (1° C) seems small, so why is this change in global temperature a concern?”
Link: https://bit.ly/3eUSo2i
- Schleussner, C.F. et al (2016): Differential climate impacts for policy-relevant limits to global warming: the case of 1.5ºC and 2ºC. Earth System Dynamics, 7, 327–351.
Link: https://cutt.ly/QNw8nh2
- Sociología Crítica, Maisa Rojas, climatóloga: “Nuestras estimaciones sobre los riesgos del cambio climático fueron muy conservadoras”.
Link: https://bit.ly/3TsRsBl
- Stockholm Resilience Center, “Planet at risk of heading towards “Houthouse Earth” state.”
Link: https://cutt.ly/eNw8yRV
Más fuentes de información en: https://www.volvamonosverdes.cl/bibliografia
En el primer capítulo de nuestro podcast Volvámonos Verdes hacemos un breve análisis del desempeño del gobierno de Donald Trump en materia medioambiental de los Estados Unidos (y también del mundo). Explicamos por qué es muy bueno para el estado del medio ambiente (local y global) que Trump no vuelva a ser presidente de los Estados Unidos ni ahora (2020-2021) ni nunca en el futuro.
NECESITAMOS TU APOYO:
¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo.
https://www.patreon.com/join/volvamonosverdes?
Fuentes
Link: https://cutt.ly/ENw4rKu
- Natural Resources Defense Council, “The Polluter President: Tracking Trump’s Attacks on the Environment.”
Link: https://cutt.ly/cNw4ySI
Link: https://cutt.ly/xNw4zOj
- World Resources Institute, “7 Ways the Trump Administration Is Harming the Climate.”
Link: https://cutt.ly/0Nw4bGd
En liten tjänst av I'm With Friends. Finns även på engelska.